
En Loja se dan diversos criterios referentes a las ventajas y desventajas que conlleva la aplicación de la Reforma Tributaria que fue enviada al Registro Oficial para su promulgación.
El primer mandatario, Guillermo Lasso, envió al Registro Oficial la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, presentada el 28 de octubre pasado con el carácter de económico urgente.
El pasado 26 de noviembre con 88 votos en contra, el Pleno de la Asamblea Nacional rechazó el informe elaborado por la Comisión de Desarrollo Económico sobre la Reforma Tributaria.
Leonardo Izquierdo Montoya, analista económico y catedrático universitario, explica que existe preocupación porque en la Asamblea Nacional no hubo ninguna intervención en este proyecto de Ley, predominó los intereses partidistas y particulares.
“No se hicieron reformas, tampoco fue aprobado y esto ocasionó que el proyecto íntegro como lo presentó el Gobierno Nacional, haya pasado”.
Impacto
El profesional acota que los proyectos de Ley que vayan hacia una Reforma Tributaria tienen que ser progresivos y afectar en menor cuantía a la población, en cuanto a ingresos.
En este caso, el proyecto de Ley tiene una gran crítica porque no tiene una progresividad. Aunque marca el inicio del aporte tributario, a partir de los USD 2.000. De acuerdo a las valoraciones, los ciudadanos que perciban de USD 2.500 a USD 4.000, son los que mayor impacto van a tener sobre sus ingresos.
“Aunque este proyecto genera liquidez para cubrir el déficit fiscal. Sin embargo, debió realizarse un ajuste para que no sea este grupo de población específico el más perjudicado”.
Aún está pendiente la Reforma Laboral que es una de las más urgentes que requiere el país para impulsar la reactivación, precisa Izquierdo Montoya.
Vigencia
El analista económico Gustavo Ortiz Hidalgo refiere que, esta Ley ya está en vigencia, pero sus efectos se verán en los años fiscales 2022 y 2023; dependiendo de los temas.
En lo relacionado a los aportes temporales, en relación al patrimonio, tanto para las personas naturales como jurídicas, deberán pagarse el próximo año. En cuanto a los nuevos valores por concepto al Impuesto a la Renta, se lo hará a fines de 2023.
“El país desde hace 10 el país presenta un déficit fiscal, es decir se gasta más de lo que ingresa”. Ante esta situación, “esta Ley es necesaria”. Sin embargo, también es urgente que el Estado disminuya sus gastos.
Reducción
Tras un estudio, se debe reducir el número de servidores públicos, pero bajo una planificación. “Hay que organizar el Estado y establecer dónde se ubicarán quienes salgan de las instituciones”. Una propuesta es que podrán ocuparse en las nuevas inversiones privadas que se creen. (I).