
En época navideña era común observar un número considerable de personas locales solicitando dinero en la calle, sin embargo, en la actualidad es diferente, ya que los ciudadanos dedicados a esta actividad son extranjeros, muchos de ellos están de paso.
Cifras
El pasado 14 de diciembre, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) presentó la campaña Solidaridad sin Mendicidad cuyo objetivo es erradicar progresivamente la mendicidad y el trabajo infantil.
Juan Carlos Moreno Jaramillo, coordinador Zonal 7 MIES, aseveró que durante estas fechas los sentimientos de solidaridad se manifiestan y las personas entregan dinero u otras donaciones en las calles exponiendo a riesgos y vulneraciones de los derechos de niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultas mayores, principalmente.
En la provincia de Loja, han brindado atención a través de los proyectos de erradicación progresiva del trabajo infantil, mendicidad y movilidad humana a 970 niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables de los cantones Loja, Paltas, Saraguro, Catamayo, Calvas y Sozoranga, con una inversión que supera los USD 589.000.
Control
Durante este mes de diciembre, a la par de la sensibilización, también realizarán abordajes con apoyo de Policía Nacional, especialmente con la Dirección Nacional de la Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) de Loja, además de agasajos y colonias navideñas para evitar que familias salgan a pedir caridad en las calles.
El sargento Omar Camacho García, jefe (e) de la Dinapen en Loja, expresó que realizan operativos diarios en los sectores de afluencia de personas como: la 10 de Agosto, Sucre, 18 de Noviembre y los mercados como el Mayorista y Centro Comercial.
“La gente está siendo conciencia y no entrega dinero en la calle a personas adultas que utilizan a los niños; a quienes se los encuentra en esta situación, como es el caso de extranjeros de nacionalidad venezolana, dialogamos con ellos y les solicitamos que lleven a los menores a un albergue para que tengan un mejor cuidado, por ejemplo a la institución Dorotea Carrión”.
Agregó que la mayoría de los venezolanos dicen que están de paso y que máximo en dos días se dirigirán a la frontera para tratar de llegar al Perú.
Magali Casca Toledo, desde hace una semana se ubica en la esquina de la calle 18 de Noviembre y Rocafuerte. Contó que llegó al país hace más de 3 meses, pero a Loja lo hizo hace 2 semanas. “Pido caridad porque desea continuar el viaje hacia Perú, aunque durante estos días ha sido difícil porque la ciudadanía no me ha colaborado y no me alcanza para mis necesidades y la de mi hijo”. Las autoridades le han querido ayudar, pero no tiene a quien recomendar a su pequeño, lo que le imposibilita trabajar y su única opción es pedir caridad.(I).