Conformarán Comité de Gestión para Plan de Salvaguardia del Pasillo

El pasillo nació en la Gran Colombia como resultado de una fusión entre diversos ritmos indígenas como el yaraví y ritmos europeos como el vals y el bolero español.

Compositores,  arreglistas, cantautores, académicos, portadores y promotores culturales del pasillo ecuatoriano se dieron cita este miércoles  a las instalaciones de la Dirección Técnica Zonal 7 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, con el propósito de formar parte del conversatorio, para la construcción del Plan de Salvaguardia del Pasillo ecuatoriano, que forma parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El reconocimiento por parte de la Unesco se alcanzó en diciembre de 2021 y a raíz de aquello se han diseñado políticas públicas para que esta manifestación no se pierda y continué replicándose en cada generación.

Delia Espinoza, directora técnica zonal del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, explicó la importancia que tiene para la sociedad que desde la ciudadanía se empoderen para la generación de programas y proyectos que logren un gran impacto en la población sobre todo en los jóvenes, que con la globalidad tienen mucha apertura a distintos géneros.

Cristian Gavilanes, antropólogo y técnico del INPC, dio a conocer los ejes sobre los cuales gira el Plan de Salvaguardia y cuya responsabilidad de acuerdo a las competencias lo debe asumir el GAD Municipal de Loja en coordinación y asesoramiento de la entidad patrimonial.

Hablar del pasillo ecuatoriano, es hablar de raíces poéticas y musicales, las cuales a lo largo de la historia del Ecuador han venido tomando forma en composiciones sentidas y significadas por quienes lo han interpretado y lo han difundido en espacios familiares y públicos del territorio nacional y en ámbitos internacionales.

En el expediente técnico que se elaboró para alcanzar el reconocimiento mundial se manifiesta que este género musical, si bien se alimenta de otras fuentes y raíces, incluida la música europea en versión de vals vienés o bolero español, es en nuestro país donde ha sido creado y recreado con matices muy particulares de las identidades regionales, hecho que le coloca en un sitial importante en el país, pues con sus letras y música se identifica gran parte de ecuatorianos.

Luego de conocer el sentir y preocupaciones del representativo grupo de participantes, el acuerdo al que se llegó es que desde los sectores ciudadanos involucrados en el pasillo, se volverán a reunir en tres semanas con la finalidad de conformar el Plan de Salvaguardia del Pasillo ecuatoriano, para que las diferentes instancias gubernamentales, de la academia, la empresa privada, asociaciones y mas promotores, articulen acciones planificadas que permitan generar actividades con presupuestos específicos que  logren que el pasillo en este caso lojano pueda proyectarse en las nuevas generaciones, como parte de nuestra identidad.