

Rifa benéfica para ayudar a Stalyn Beltrán

Stalyn Beltrán Malla es un lojano de 34 años de edad, de profesión tecnólogo en comunicación, quien actualmente enfrenta una dura batalla después de un accidente que cambió su vida.
Seguir leyendo “Rifa benéfica para ayudar a Stalyn Beltrán”
Feria de salud para celebrar el Día Mundial del Corazón

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Corazón, la mañana de este 29 de septiembre, personal de salud de distintos distritos de la Zona 7 se unió para llevar a cabo una Feria de Salud en la plaza central de la ciudad.
Seguir leyendo “Feria de salud para celebrar el Día Mundial del Corazón”
Rastros, rostros y ruta
Rodrigo Muñoz León Cerro de Paltacalo La travesía a Paltacalo, de aproximadamente 4 horas —territorio arqueológico; pertenece a la provincia de El Oro, pero tiene conexión con Loja y Azuay— inicia tomando un bus o carro hasta Sequer —lugar cerca de la parroquia Manú (Saraguro)—. Desde allí, con periplo en bicicleta recorremos —pajonales y bosques tropicales— hacia San Sebastián de Yúluc; el paisajismo es realmente … Seguir leyendo Rastros, rostros y ruta

Benjamín Pinza, amante de la música y las letras

Benjamín Pinza Suárez, escritor, poeta, músico y promotor cultural, es muy distinguido en la ciudad castellana, por su aporte a la cultura. Las letras plasmadas en sus libros han logrado capturar el interés de las nuevas generaciones.
Seguir leyendo “Benjamín Pinza, amante de la música y las letras”Una respuesta coherente
P. Milko René Torres
Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza. Desde la óptica del amor y de la fe, la familia se ha convertido en punto de llegada y de partida. Ha recibido autoridad y poder para ejercer un modo de gobernar su mundo con equilibrio y justicia. Para respirar el aire de libertad. Como en un aeropuerto, estación de tren, o de autobuses, la vida se empapa de tantas escenas.
Seguir leyendo “Una respuesta coherente”Su voto y mi voto deciden
Juan Luna Rengel
Quilanga, 29 de septiembre 2023
Democracia en su definición etimológica es el gobierno del pueblo, el mandante al consignar su voto designa a sus líderes gobernantes que le presentan un plan de trabajo el mismo, es mandatorio y obligatorio de cumplimiento, el mismo, debe salvaguardar el buen vivir, como máxima suprema de bienestar económicos, social y ambiental.
Seguir leyendo “Su voto y mi voto deciden”Conozcamos nuestra provincia: cantón Puyango
Leonardo Chamba H.
Reseña Histórica. El cantón Puyango se originó en la gran nación de los Paltas, de la que se derivaron los naypiracas, guambonas, chitoques, macullaracas, urash y más comunidades indígenas, que habitaron en lo que hoy es Alamor y sus parroquias. En la época de la colonia española, los doctrinarios (religiosos españoles) le anteponían al nombre propio del sitio el de un santo, así, en 1660 se bautizó a la capilla de ese entonces con la denominación de San Jacinto de Alamor; la parroquia eclesiástica de Alamor, de la que el cura José Cayetano Castillo fue el primer párroco, consta desde 1854 en los Registros Bautismales del Archivo Parroquial, dependiendo desde entonces, junto con Celica, de la Vicaría Foránea de Paltas. En 1861 adquirió la categoría de parroquia civil mediante acuerdo de la Convención Nacional de Ecuador, pasando a formar parte del cantón Paltas; el 27 de mayo de 1878 se integró como parroquia del recién creado cantón Celica, abarcando una extensión que comenzaba en las Pampas de Guambona hasta Paletillas, y, desde el río Puyango hasta los límites con Zapotillo, incluyendo todo el territorio de lo que hoy es Pindal y Pózul. Finalmente, es importante destacar que el principal gestor de la cantonización de Puyango fue el párroco Luis Enrique Córdova Vivanco, quien, desde 1945 organizó la Sociedad Acción Cultural del Pueblo, que fue la impulsora de la cantonización y cuyo presidente fue el señor Luis Otero Valencia. En 1946, el presidente Velasco Ibarra se propuso visitar Macará, por lo que una comisión presidida por el cura Luis Enrique Córdova partió desde Alamor y en el valle de Casanga, del cantón Paltas, se entrevistó con el Presidente, quien ofreció y cumplió con la cantonización de Puyango; mientras en Quito, la diputación lojana integrada por los doctores Maximiliano Witt, Francisco Costa Zabaleta y Agenor Villacrés, se mantuvo vigilante hasta alcanzar el Decreto de cantonización de Puyango, que se publicó en el RO 791 del jueves 23 de enero de 1947, siendo el primer Jefe Político del cantón el señor Rubén Maldonado Prado y el primer Presidente del Concejo Cantonal el señor Enrique Orellana Núñez (Silva, UTPL).
Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Puyango”Arrepentimiento
Un reo había sido sentenciado a morar por siempre en una vieja, sucia y oscura mazmorra. No queriendo arrepentirse de su desatinada vida, orgulloso gritó que de alguna forma escaparía. El rey, en un acto de misericordia y gracia, le dijo que le perdonaría todo si encontraba la única salida existente. Su celda tenía una roca suelta, una alta ventana, y un tubo de desagüe. El preso intentó con la ventana, pero era tan alta que moriría si saltaba por ella. El desagüe no era opción, era demasiado pequeño. La roca suelta solo lo llevaba a la celta contigua. Pasaron los años y ya viejo y enfermo el reo dijo al rey: “Tú me prometiste libertad. Pasé mi vida buscando la salida y nunca la encontré. De haberla… ¿cuál era esa única salida?”. El rey le respondió: “Tu arrepentimiento genuino era la salida. Solo de esa manera hubieses obtenido el perdón y tu libertad”.
Seguir leyendo “Arrepentimiento”Cajón andino en la playa
Escribo en la taquicardia de los veleros:
¿Marea baja
o —miseriacordial?
Acordes de cangrejos,
rumbean en cuevas,
moluscos de tierra,
ostras por sorber,
hilar sombreros,
amanece…
Seguir leyendo “Cajón andino en la playa”¿Condonación con dineros de pensionistas?
César Eduardo
BRICEÑO TOLEDO
Que el presidente Guillermo Lasso fracasó en el timonel del gobierno, es indiscutible. Más aún, nos condujo nuevamente a mitad del periodo presidencial a nuevos comicios. Y lo que es peor, bajo la lupa de la partidocracia para elegir a un montón de asambleístas que fueron repudiados por la colectividad, debido a su inopia legislativa en la asamblea nacional. En su momento, lamentablemente no tuvimos otra opción, que elegir al actual mandatario, pensando que su éxito empresarial podría replicarlo como jefe de Estado, pero que a la postre resultó ser un incapaz, hasta para mantener su propio partido político.
Seguir leyendo “¿Condonación con dineros de pensionistas?”Seguimos amontonados de problemas
Antonio C. Maldonado V.
Sin destapar el “tubo de escape” de los automotores, los problemas sin solución se acumulan y de parte de las autoridades gubernamentales y seccionales no se los trata con la velocidad que se necesita; en la complicada situación en que se encuentran y como en algunos medios de comunicación difunden que nuestro país “se enrumba a ser el más violento de la región”, consignando datos relativos a la superficie geográfica con que cuentan varias Repúblicas; así, México presenta, hasta el 2022, 25.2 homicidios por cada 100 mil habitantes, Honduras 35.8; Colombia 26.1, Venezuela 40.4; y Ecuador 25.9, situación muy preocupante que podría ubicarnos en el país más violento ya que la superficie territorial de México es de 1.973 millones de km2 , Honduras 112,492 km2, Colombia 1.142 millones de km2, Venezuela 916,445 km2, y Ecuador, 256,370 km2. Indudablemente, existen países donde se registra un mayor volumen de violencia, como es el caso de Brasil y Perú, que territorialmente tienen, el primero, 8.51 millones de km2, y el segundo, 1.285 millones de km2; como es obvio la violencia que según se ha denunciado es provocada por organizaciones internacionales que operan en el país con bandas locales dedicadas al tráfico de drogas, asunto que se complica permanentemente, es el caso de nuevas drogas como el “fentanilo”, como conclusión parcial y al momento estamos atravesando por una situación que ha superado la violencia en Colombia; entonces se requiere la colaboración de la Policía, Fuerzas Armadas, Fiscalía, servicios Judiciales y la ciudadanía.
Seguir leyendo “Seguimos amontonados de problemas”Turismo Sostenible en el Ecuador
Freddy Coronel
Uno de los primeros pasos en el mercado del turismo sostenible se da cuando la Organización Mundial del Turismo, en el año 1997, define los cinco principios básicos que posteriormente contribuyen en la definición del concepto, basado en los siguientes componentes básicos para su desarrollo sostenible.
Seguir leyendo “Turismo Sostenible en el Ecuador”