Alternativas para reducir gasto excesivos en las cárceles
Ernesto Pazmiño, director general del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores, presentó ante Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, que los recursos económicos que se invierten son alrededor de $40 millones para alimentación. Juristas señalan que el gasto es excesivo en comparación con su rehabilitación.
Cifras
Pazmiño señaló que hay 40.096 personas privadas de libertad (PPL), 37.200 son hombres y 2.872 son mujeres en el país. De este número 24.000 tienen sentencia. Además, que el hacinamiento está en el orden del 40% y se necesitan $40 millones al año para alimentarlos.
Iván Roldán, abogado de libre ejercicio, mencionó que el Centro de Rehabilitación Social de Loja, tiene una cabida para aproximadamente 500 PPL, pero en la actualidad tiene una población estimada de 1.200 personas, lo que implica que por cada celda hay hasta 8 personas. A eso se suma que el Centro de Detención Provisional es insuficiente, debido a que cada vez hay detenidos, dijo.
Este ejemplo, que se repite en todas las cárceles pequeñas o grandes del país, pone en evidencia que el Ecuador ha fracasado en la aplicación de Derechos Humanos. También ha afectado a la rehabilitación de estas personas a la inserción laboral, porque los privados de la libertad entran y salen nuevamente de las cárceles, ya que no tienen la posibilidad de tener un empleo justo y digno, analizó.
Alternativas
Joselito Jiménez, jurista penal, expresó que existen alternativas no penales para evitar el hacinamiento masivo en las cárceles del Ecuador y con ello reducir el gasto excesivo de recursos, especialmente en alimentación.
“Establecer granjas agropecuarias con la participación de los PPL y cultivar sus alimentos, esto a más de ayudarles en la rehabilitación también aporta en la reducción de recursos al Estado. Hacer convenios con empresas públicas o privadas para que los PPL con menor peligro puedan insertarse en el mudo laboral y tengan recursos legalmente, entre otros”, destacó.(I).(FJC).