Inician acciones para incluir a Romería como Patrimonio Cultural Inmaterial
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultual en coordinación con diferentes instituciones del Estado, iniciaron el proceso de documentación que permita elaborar el Expediente técnico para la inclusión de la Romería de la Virgen del Cisne en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial del Ecuador.
La Romería de la Virgen del Cisne, es la manifestación cultural-religiosa más importante que se da en América Latina, donde se evidencian diversidad de expresiones del patrimonio cultural inmaterial, que ha sido trasmitido generacionalmente.
Por ello, Iovana Jaramillo, Directora Técnica Zonal 7 explica que el INPC brindará el asesoramiento técnico, para lograr esta declaratoria. Para este proceso se desarrollarán reuniones de coordinación técnica interinstitucional donde participan: la Diócesis de Loja, Gobierno municipal de Loja, Corporación de Ferias, Gobernación, Ministerio de Cultura y Patrimonio, INPC, Ministerio de Turismo, la academia, entre otras. El INPC cuenta con estudios e insumos técnicos a nivel nacional como el levantamiento de 28 fichas de registro sobre las diversas manifestaciones que se realizan alrededor de la Virgen así como un estudio histórico antropológico de la advocación y romería mariana, que servirán de insumos para la construcción del expediente.
La peregrinación de la Virgen del Cisne se cumple desde que el libertador Simón Bolívar en 1829 decretó que la Fiesta de la Ascensión se traslade desde la parroquia de El Cisne hasta Loja, trayecto al que acuden miles de devotos de diferentes partes del país y el mundo, acompañando a la imagen tallada por Diego de Robles en 1594, que va desde El Cisne, San Pedro de la Bendita pasa por Catamayo para llegar finalmente a Loja el 20 de agosto de cada año, cumpliendo así la promesa que le hacen a la Virgen, que al ser escuchada, la repiten todos los años en compañía de sus hijos, familiares, amigos o solos.(I).