

Fin del ruido y consignas con el cierre de campaña

Desde que inició la campaña el pasado 03 de enero, en la urbe lojana, predominaron las consignas, pancartas y ruido a alto parlante de los distintos movimientos y agrupaciones políticas que buscan este domingo 05 de febrero captar la mayoría en las urnas.
Continúa leyendo «Fin del ruido y consignas con el cierre de campaña»
Geovanni Anguisaca: “Seré la voz de las parroquias rurales del cantón Loja”

Francisco Geovanni Anguisaca Pucha, candidato a la concejalía rural, por la alianza El Reto es Loja, lista 33-25; señala que será la voz de las 13 parroquias rurales del cantón Loja.
Continúa leyendo «Geovanni Anguisaca: “Seré la voz de las parroquias rurales del cantón Loja”»
Abundancia de barreras arquitectónicas en Macará

César Correa
Movilizarse en la ciudad de Macará es imposible para las personas que necesitan hacerlo en silla de ruedas y las aceras están llenas de trampas muy peligrosas para los ancianos, lo que requiere una impostergable intervención del Municipio, para irlas eliminando progresivamente, según nuestra observación y la de Karen Gaona, a quien entrevistamos el sábado anterior.
Continúa leyendo «Abundancia de barreras arquitectónicas en Macará»En algo hay que emprender
Efrén Sarango Palacios
Todo vale en esta crisis
tan carente de trabajo,
hay que vérselas, ¡carajo!
y cambiar los días grises.
Continúa leyendo «En algo hay que emprender»Democracia deliberativa, el debate como símbolo de una buena política
Christian Cano Zambrano
La democracia deliberativa es una concepción de la política que describe la manera en que deben conducirse los agentes políticos y las instituciones para alcanzar determinados ideales políticos.
Continúa leyendo «Democracia deliberativa, el debate como símbolo de una buena política»El silencio de las ONG ante la infraestructura vial estatal y su incompatibilidad con el clima en el Ecuador
Elaborado: César Aurelio Pineda Armijos
En el Ecuador, el transporte terrestre se efectúa mayormente por carretera. El conjunto de carreteras es conocido como red vial nacional, integrada por la red vial estatal (10.160 km). El 38% de la red vial estatal está medianamente funcional, según datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Ecuador ha sufrido los efectos del fenómeno del Niño en 1997/1998. Las carreteras fueron afectadas por daños, con USD 930 millones
Continúa leyendo «El silencio de las ONG ante la infraestructura vial estatal y su incompatibilidad con el clima en el Ecuador»¿Para qué, por quién y qué votar el 05 de febrero?
Numa P. Maldonado A.
Confieso que el título de la entrega de hoy no me agrada mucho, porque puede parecer obvio, cursi o pretencioso… Pero sí se examinan con mayor profundidad los interrogantes planteados, más aún cuando existe cerca del 40 % de indecisos, es posible que resulten algo más interesantes. Veamos:
Continúa leyendo «¿Para qué, por quién y qué votar el 05 de febrero?»Columna de la historia lojana
El 01 de febrero de 1609, el convento de los agustinos de Loja tenía cuatro frailes y un fondo de rentas, por las capellanías que administraban, de 120 patacones. Además, tenían el encargo de varias doctrinas y una estancia para sembrar en el propio convento. Pidieron al rey Felipe III que les concediese la limosna de aceite y vino. (Archivo Histórico). Continúa leyendo Columna de la historia lojana
Sentencia de 12 millones de dólares contra el pueblo de Loja
Rómulo Salazar Ochoa
Con fecha 16 de mayo/2022 conocimos que los jueces de segunda instancia del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, expidieron sentencia en un juicio propuesto por la empresa Safety Enforcement Seguridad Vial, Safenforvía, en contra del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Loja, requiriéndole el pago de 12 millones de dólares; este valor equivale a la tercera parte del presupuesto anual municipal del cantón Loja.
Continúa leyendo «Sentencia de 12 millones de dólares contra el pueblo de Loja»Algo más que palabras: Aprender a vivir en un mundo en crisis
“Hay que perseverar para fortalecerse, trabajar para no alejarnos del bien, resistir y ejemplarizar nuestras actuaciones de unión y alianzas”.
Víctor Corcoba Herrero
En estos momentos de continuos trances, con un oleaje fuerte de pandemias y catástrofes naturales, a lo que hay que sumar un aluvión de contiendas absurdas, deberíamos ejercitarnos en saber vivir y en tender puentes. Ciertamente, hemos pasado uno por uno los límites. Urge, por consiguiente, aprender a reprendernos. Únicamente así podremos despertar y abrazar otros horizontes más armónicos y justos. Todo empieza por nosotros mismos. Ahora es el instante preciso para interrogarse y poder tomar decisiones. Hay que perseverar para fortalecerse, trabajar para no alejarnos del bien, resistir y ejemplarizar nuestras actuaciones de unión y alianzas. Hoy, más que nunca, se hace preceptivo multiplicar los esfuerzos hacia el prójimo, volverlo próximo a nosotros, más allá de los frentes y de las fronteras.
Continúa leyendo «Algo más que palabras: Aprender a vivir en un mundo en crisis»