En Loja: Inclusión laboral de la Comunidad LGBTI, una deuda pendiente

Se ejecuta el Plan de Acción de Diversidades del Ecuador 2021-2025.

A través de la Secretaría de Derechos Humanos, se trabaja en la construcción del Plan de Acción de Diversidades del Ecuador 2021-2025. El objetivo prevenir y erradicar la violencia y discriminación por orientación sexual. En Loja, representantes de la Comunidad LGBTI manifiestan que aún hay varios derechos que no se cumplen.

El Plan de Acción de Diversidades del Ecuador 2021-2025 se planifica socializarlo en las 9 zonas del país, recientemente se lo hizo en Quito. En mesas técnicas se prevé intervenir en cuatro ejes: educación, trabajo, salud y acceso a la justicia. Con ello, se aspira elaborar la primera política pública para prevenir y erradicar la violencia y discriminación por orientación sexual o diversidad sexo-genérica.

Realidad

Franchesca Jara Merizalde, activista LGBTI en la provincia de Loja, refiere que se mantuvo reuniones con autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos en esta jurisdicción, con el objetivo de organizar mesas de trabajo con autoridades para exponer las necesidades que tienen como comunidad.

Indica que la no inclusión laboral trans es un problema que se vive no solo en Ecuador, sino en toda Latinoamérica. “Estamos en la capacidad de estar en una institución pública o privada, pero aún somos discriminadas”. Esta es una lucha, que, a decir, de Franchesca Jara, la realizan desde hace mucho tiempo, pero no logran ser visibilizadas. “Aspiramos con este Plan de Acción de Diversidades del Ecuador 2021-2025, se incluyan políticas públicas que den mayores garantías”.

Apoyo

Kati Armijos Arrobo, de Acción Feminista por la Paz y activista por los Derechos Humanos en la provincia de Loja, indica es necesario intervenir en la “transversalización en el tema género”, es decir, indistintamente de cuál sea la orientación sexual se pueda acceder a un puesto de trabajo.

De su experiencia en esta área refiere que el ámbito laboral “sigue siendo una de las grandes brechas que hay en esta provincia”. Sugiere que dentro de este espacio que se va construir, se intervenga para lograr una sociedad con más inclusión.

En la Defensoría Pública de Loja, los casos más comunes que exponen integrantes de la comunidad LGBTI son quejas por diferentes tipos de violencia o asuntos laborales; en esta última cuando sus derechos son vulnerados por los empleadores. En la dependencia se les brinda asesoría y patrocinio jurídico, refiere María Cristina Meneses, titular de la institución.

Educación

Cristina Fierro, integrante de la Comunidad LGBTI en Loja, agrega que la mayoría de la población LGBTI dejó de estudiar porque hay acoso y maltrato en los centros educativos, por parte de alumnos y docentes. “Debe existir más empatía porque muchas personas no conocen lo que atravesamos. Muy pocas hemos tenido el apoyo de nuestras familias”.

Acota que, “si no hay inclusión en educación, va existir más población trans y LGBTI en las calles, con un alto índice de prostitución y delincuencia”.

Plan

Para conocer más sobre el Plan de Acción de Diversidades del Ecuador 2021-2025 y cuál es el apoyo o trabajo con la comunidad LGBTI, se solicitó información en la Secretaría de Derechos Humanos en la Zona 7, pero se manifestó que la titular no estaba autorizada a dar declaraciones. (I).