La presencia y el poder del libro como ideal ético

Galo Guerrero-Jiménez

Toda actividad humana para que sea bien realizada exige esfuerzo, disciplina, tesón, pasión, esmero y debe ser promovida cognitivamente a la realización de buenas acciones que axiológica y lingüísticamente sean encaminadas a sentir un gozo estéticamente asumido no solo en la acción que en ese momento se lleva a cabo, sino a la satisfacción personal para que energéticamente, a partir de ese gozo interno, vibre en toda la corporalidad una compostura cultural a partir de la cual el sujeto sienta la necesidad de comunicarse al menos con la colectividad a la cual se debe social y profesionalmente.

Seguir leyendo «La presencia y el poder del libro como ideal ético»

La comunicación telepática con el texto

Galo Guerrero-Jiménez

Cada lector tiene su ritmo y ritos muy peculiares a la hora de leer un texto determinado y que sea de su agrado; desde estos tres episodios micropolíticos se lanza a la tarea del deleite, del placer que lo promueve a leer a través de la mirada consciente  en las palabras y de los dedos que deshojan cada página, y cuyo sentir  vivido en la contextura de su ser, desde la emoción, la intelectualidad, es decir, desde su cognición, producen un reacomodo de ese lenguaje leído, bien en un texto literario, científico, artístico, filosófico, sociológico, psicológico, o de la índole que sea, en el que, el lector, libre y voluntariamente, llega a crear su propia narrativa.

Seguir leyendo «La comunicación telepática con el texto»

Ritmo, elocuencia y estabilización en la narratividad del texto

Galo Guerrero-Jiménez

El placer de leer un libro va en consonancia con la libertad que el lector tiene para acercarse al texto que sea de su agrado, aunque, en muchos casos, no es el contenido en sí el que genera el deleite, ni la forma como esté estructurado, sino el ritmo, la elegancia de las palabras distribuidas en su concepción semántico-morfosintáctico-pragmática y la profundidad con la cual el escritor las presenta agradables, sustentables, gratas, a veces, cargadas de una elevada sintonía ideológica que quizá no sea de la incumbencia del lector, pero la majestuosidad del lenguaje a través de la argumentación, de la descripción y, ante todo, de la narratividad y la ponderación filosófica que el lector logra olfatearla gracias a la avidez del conocimiento que lo atrae desde su mejor consistencia psico y neuro-lingüísticamente, para alcanzar esa festividad rítmica que está plasmada en el texto y la mente del lector que, cautivado por el ritmo de su condición intelectual y afectiva, ha logrado un deshojamiento de significados literarios, humanísticos, científicos, filosóficos… los cuales, elegantemente sincronizados en su cognición, producen una explosión imaginaria, recreativa, ideológica y, por ende, altamente pensante, sugerente, reflexiva, dialógica, monológica, nomológica, narrativa y quizá, poético-discursiva, dependiendo de la efervescencia personal de ese asiduo lector.

Seguir leyendo «Ritmo, elocuencia y estabilización en la narratividad del texto»

La sabiduría de vivir narrativamente a través de la lectoescritura

Galo Guerrero-Jiménez

Una democracia sin lectores se convierte en un pueblo sin ilustración y sin deseos para trabajar y disfrutar bajo los parámetros humanísticos que sí nos depara la vida cuando aflora cognitiva, ecológica y lingüísticamente la sabiduría de vivir a través de la lectoescritura que siempre exalta una serie de circunstancias trascendentes desde una actitud axiológica, estética y ética del lenguaje, gracias a la capacidad de la imaginación para inventar, crear, recrear y fortalecer el intelecto y la emoción racionalmente asumida para marcar una narrativa filosófica, científica, literaria y humanística en la trayectoria estudiantil, profesional, cultual, sociológica y psicológicamente asumida en armonía con la influencia altamente formativa, e incluso divertida, que se consigue leyendo, escribiendo y escuchando desde el silencio más profundo la voz del texto, que clama por una adecuada fluidez de nuestros pensamientos y emociones.

Seguir leyendo «La sabiduría de vivir narrativamente a través de la lectoescritura»

Humano es el ser que lee narrativamente

Galo Guerrero-Jiménez

Alimentarse de la savia de un texto es dejarse afectar por la palabra de alguien que está fundamentado por el espíritu dialógico. Leer es releer, regresar una y otra vez sobre los libros que nos interpelan, esos que nos siguen sacudiendo como la primera vez (Mèlich, 2019), no tanto porque ahí consta esa palabra impresa que parecería inmutable, como de hecho sí lo está cuando el estudiante solo toma a la lectura como un mero instrumento para cumplir con la orden que ha recibido de su docente para que simplemente verifique qué es lo que dice el texto para elaborar mecánicamente la tarea. En este caso, cuando el lector logra detectar otros modos de lectura, se establece una relación narrativa entre el potencial filosófico que esta relación textual nos provoca para reflexionar sobre nuestra condición humana, ahí aparece el lector.

Seguir leyendo «Humano es el ser que lee narrativamente»

El vacío narrativo y de facticidad en el orden digital

Galo Guerrero-Jiménez

La oralidad y la escritura cuando privilegian la esbeltez que la narrativa tiene elevada a la categoría estética desde la organización lingüística y cognitiva del lenguaje, para fortalecer el pensamiento reflexivo, crítico, dialógico, democrático y de consideración emotiva que se engendra en cada persona, para que aflore la alteridad y la más viva comunicación ontológica y de comunión que una comunidad debe practicar permanentemente para cuidar y fortalecer su accionar humanístico en su diario vivir, lamentablemente, se está desmoronando con la arremetida de la inteligencia artificial.

Seguir leyendo «El vacío narrativo y de facticidad en el orden digital»

El libro potencia la cultura y la narrativa

Galo Guerrero-Jiménez

Lo primero que debe distinguir a un estudiante y a un docente de todos los niveles educativos, a un profesional de cualquier carrera o disciplina temática, e incluso a todas las personas que desde cualquier ocupación se ganen la vida honestamente para hacer presencia en la sociedad a la cual se deben, es la de leer un libro o un artículo científico o de reflexión que tenga que ver con su ocupación, para que estos modelos de lectura marquen una relación subjetiva, es decir de apropiación intelectual y emocional en el campo cognitivo, lingüístico, estético y en acomodo a una ética situacional, en la que, según su contexto de vida, la lectura se convierta en una gran oportunidad personal para crecer axiológicamente y, así, aparezca permanentemente una marcada intimidad y familiaridad con el campo de las letras, tal como hoy sucede con un dispositivo electrónico: el teléfono móvil o celular, al cual lo tenemos siempre a mano.

Seguir leyendo «El libro potencia la cultura y la narrativa»

La era posnarrativa y la legitimidad de leer

Galo Guerrero-Jiménez

Dado que vivimos en una era posnarrativa, por lo tanto, carente de sentido humano y de reflexión para expresar con la suficiente profundidad y con los más genuinos argumentos de idoneidad intelectual lo que le sucede al género humano y al mundo de la naturaleza desde la ciencia y desde las humanidades, disciplinas que nos ayudan, fundamentalmente, a tener una educación para entender, por ejemplo, el complejo mundo de la tecnología, que es la que se ha encargado de anular la narratividad por la informatividad y el dataísmo que desde la electronalidad, lo que permite en la mente de los internautas es que aprendan a ser consumidores de signos e imágenes, dentro de un discurrir continuo en donde varias cosas, tanto de datos como de información son consumidas al mismo tiempo, operando sobre varias ventanas del dispositivo electrónico, de manera que, la ansiedad por abarcar todo, no le permite pensar con rigor y estabilizar su postura psicosomática.

Seguir leyendo «La era posnarrativa y la legitimidad de leer»

Información, narración y textualización

Galo Guerrero-Jiménez

La población escolarizada vive hoy inmersa, y en un aparente disfrute, deslizando la pantalla en un aparato tecnológico y con la habilidad de la yema de los dedos, para localizar cantidad de información que, por su exceso, y acompañada más de imágenes, que de texto, vive la emoción bisoña y constante de alteraciones cognitivas en la función representativa del lenguaje y, por ende, enmarcada en los nuevos modos de consolidar su pensamiento desde el elogio tecnológico-estético que la virtualidad le ofrece “en bandeja”, a la niñez y a la juventud, en especial,  que hoy experimenta un nuevo sentimiento lingüístico, más de banalidad que de elocuencia en la axiología intelectual del conocimiento, de la investigación, en la creatividad, en la reflexión y en el desarrollo del pensamiento crítico  que, de alguna manera, sí se logra desde la cultura del libro  que se va consolidando paulatinamente desde el disfrute y hermenéutica de la lectura de un buen texto que, voluntaria y libremente, llegue a las manos y al cerebro de esta población que hoy se alfabetiza, más al ritmo de la cultura electronal y virtualizada, que desde la educación formal que recibe en la escolaridad.

Seguir leyendo «Información, narración y textualización»

Tecnología, realidad, imágenes, ontología y mirada lectora

Galo Guerrero-Jiménez

Si el mundo de la tecnología ha revolucionado al planeta con su llamada inteligencia artificial y, ante todo, con el mundo de las imágenes virtualizadas, con lo cual la realidad, es decir, el mundo de las cosas, que se está convirtiendo en el mundo de las no-cosas, ha logrado, a  más de una revolución tecnológica, una reflexión ontológica, como dice Emilio Lledó (2022), dado que, la idealidad, las visiones, las perspectivas y los horizontes de posibilidades para hacernos actuar fenomenológicamente  y ver en la pantalla, la idea de las cosas, su forma, su esencia, más bien dicho, una idea de las cosas y hechos que no podemos tocarlos, ni verlos en la realidad porque no están cerca de nosotros; en cambio, desde una adecuada ontología del ser, sí es posible acercarnos, al menos en imágenes, a esa realidad que los ojos y el cerebro, es decir, con  nuestra condición humana, poder disfrutar de esa circunstancia tecnológico-ontológico-visual.

Seguir leyendo «Tecnología, realidad, imágenes, ontología y mirada lectora»

No a la infomanía, sí a la narrativa

Galo Guerrero-Jiménez

La potenciación del pensamiento reflexivo-crítico, el fortalecimiento del intelecto cognoscitivo y afectivo tienen que seguir siendo prioritarios en la educación formal y en el mudo de las profesiones, a pesar del apabullamiento y de la arremetida sin control que provoca el capitalismo de la información tecnologizada y digitalizada que no permite la funcionalidad humanístico-científica del aprendizaje de la lectoescritura en todas las disciplinas temáticas, para que haya una adecuada potenciación metalingüística, semántica, pragmática y filosófica del lenguaje, de manera que pueda desarrollarse una escribalidad y una oralidad elocuentemente narradas desde la concepción de episodios micropolíticos que psico y socio-lingüísticamente puedan provocar discursos que no sean artificiosos, sino auténticamente conectados con el conocimiento y la sabiduría.

En efecto, tal como lo evidencia Byung-Chul Han: “Nuestra obsesión no son ya las cosas, sino la información y los datos. Ahora producimos y consumimos más información que cosas. Nos intoxicamos literalmente con la comunicación. Las energías libidinales se apartan de las cosas y ocupan las no-cosas. La consecuencia es la infomanía. Ya nos hemos vuelto todos infómanos (…) [o, más concretamente], infómatas, es decir, en actores que procesan información” (2022), sin que para ello intervenga la capacidad cerebral metacognitiva, de “hacerte sentir, vibrar, aprender, sorprenderte, amar, llorar, crear maravillas o enamorarte hasta la última fibra de tu cuerpo” (Zúñiga y Ligioiz, 2018), dado que, el bombardeo de tanta información digitalizada no le da tiempo al internauta para que, mentalmente, la pueda digerir en calidad de conocimiento y de sabiduría, es decir, para que ilumine su percepción intelectual y emocional.

Seguir leyendo «No a la infomanía, sí a la narrativa»

Verdad, información y lectura exigua en la era digital

Galo Guerrero-Jiménez

En la sociedad de la información, programada desde los diversos medios tecnológicos y virtualizados, la verdad, la reflexión y el debate de ideas como vector de humanismo,  no va a ninguna parte porque se pierde  en el tráfago y en el ruido que engendra la trivialidad de esa información; a eso se debe que los procesos de lectoescritura no permiten una proyección humanísticamente enriquecedora, es decir, “una pasión más humana, una pasión por la lectura pura y desinteresada” (Woolf, 2016), en la que esa escribalidad, esa oralidad y esa interacción tecnologizada le permita al estudiante internauta darse cuenta que el mundo virtual no es más que un invento que, como tal, no nos debería impulsar a convertirnos en seres anfibios, es decir, que “entramos y salimos de la ficción como una rana sale del agua, sin esfuerzo y a veces sin darnos cuenta siquiera de que cambiamos de medio” (Sigman, 2022).

Seguir leyendo «Verdad, información y lectura exigua en la era digital»