Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro

Cerro León Dormido, cantón Saraguro

Leonardo Chamba H.

Continuación (III). Atractivos Turísticos: Incapirca, ruina ubicada al sur de Saraguro en las alturas de los Andes, son vestigios arquitectónicos incaicos construidos con bloques de piedra tallada, en la actualidad se encuentran cubiertos por una capa densa de vegetación, fue un templo de adoración al Sol; Cueva de Ilincho, es una cueva que dispone de un ramal al sitio Convento Loma, localizado aproximadamente a 1 km de distancia, en el interior se observaron y recuperaron huesos humanos, las observaciones de la superficie en las proximidades de la cueva registraron material cultural prehispánico; Cerro de Arcos, son formaciones naturales de pirámides gigantescas de piedra, que tienen forma de arcos y animales prehistóricos, se encuentran ubicados al occidente del cantón, en los páramos de la parroquia Manú.

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro”

Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro

Taller de sombreros, barrio Tuncarta, cantón Saraguro.

Leonardo Chamba H.

Continuación (II). Industria y artesanías. Textilería: se desarrolla mediante dos técnicas, telares de cintura y telares de pedestales o tramoyas, en los cuales se elabora una gran variedad de tejidos, como alfombras, manteles, servilletas, rebozos, bolsos, chalecos, chompas, chalinas, bufandas, fajas, polleras, anacos, etc.; el material que en la actualidad se utiliza mayormente para la confección de la vestimenta de los saraguros es el orlón, que ha desplazado a la lana de oveja debido a su elevado costo.

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro”

Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro


Queso del cantón Saraguro en la provincia de Loja

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Recursos hídricos: el cantón Saraguro pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones, que se encuentra al norte de Loja formando parte de las provincias de Azuay, El Oro y Loja; el río Oña, que nace en los páramos de la cordillera oriental de Saraguro con el nombre de San Antonio, constituye el límite geográfico entre las provincias de Loja y Azuay, el cual aguas abajo se une con el río León, que se origina en los páramos de la parroquia Nabón (provincia del Azuay) y este, al unirse con el río Rircay, que nace en las alturas de la parroquia Girón (provincia del Azuay), da origen al río Jubones, que desagua en el Océano Pacífico en la provincia de El Oro; los afluentes del cantón Saraguro que desembocan en el río Jubones son: el río Uchucay, que pertenece a la parroquia Manú, y los ríos Naranjo, este, que nace en la laguna de Fierrohurco, y el Ganacay, cuyas aguas son aprovechadas para riego (Municipio Saraguro).

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro”

Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro

Leonardo Chamba H.

Historia. La palabra “Saraguro” se deriva del quichua sara = maíz y juru = inclinado, agobiado, o también jura = jora, maíz germinado. La historia de Saraguro está basada en raíces indígenas, el padre Juan de Velasco lo destaca en sus estudios del Reino de Quito como un asentamiento de importantes comunidades que vivían en la región; con la llegada de los españoles fue bautizado con el nombre de Pueblo del Apóstol San Pedro de Saraguro.

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro”

Conozcamos nuestra provincia: cantón Quilanga

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Aspectos Económicos. En el cantón Quilanga la mayoría de la población (65,37 %) se dedica a la actividad agropecuaria; el producto principal que se cosecha es el café en una superficie sembrada de 1 138,2 ha, con una producción de 7 967,3 qq, correspondiendo el 30 % a café lavado y el 70 a café en cereza seca.

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Quilanga”

Conozcamos nuestra provincia: cantón Quilanga

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. El vocablo Quilanga es de origen quichua, viene de las voces quil = quillillico (un gavilán) y anga = nido de gavilanes; la urbe de Quilanga está ubicada sobre la base del Cerro Chiro, cuya cima tiene un aspecto de nido, en la misma que se encuentran numerosas cuevas que fueron algún día morada de los indígenas que ahí habitaban, así como de un gavilán, un ave rapaz de contextura mediana y espigada, de color negro que tenía algunas plumas del ala color blanco; en las cuevas, de muy poca exploración científica, se han identificado restos arqueológicos y humanos observados por personas oriundas del lugar.

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Quilanga”

Breve reseña de la historia de los tríos

Leonardo Chamba H.

Antes de tratar el tema de los tríos, es indispensable rememorar cómo nacieron los tríos en América Latina. En el ámbito de la música romántica se conoce que el vocalista Miguel Matamoros, nacido en Santiago de Cuba, formó su primer trío en 1924 con el nombre de Trío Oriental, sin embargo, en 1925 creó en forma definitiva el Trío Matamoros, integrado por Miguel en la primera guitarra y primera voz, Siro Rodríguez en la segunda voz y Rafael Cueto en guitarra acompañante, es decir, un grupo de tres músicos, en dúo de voces y guitarras. Con el pasar del tiempo, en la década de 1940 se inició la época de los tríos mexicanos, con la creación del trío Los Panchos en Nueva York en 1944, después, aparecieron Los Tres Diamantes, Los Tres Caballeros, Los Tres Ases y Los Tres Reyes, que son los más sobresalientes. La difusión de los boleros interpretados por los tríos mexicanos, mediante los discos de carbón, causó tal impacto en los músicos ecuatorianos que, al finalizar la década de los años 40, empezaron a formarse tríos tanto en Quito como en Guayaquil, quienes comenzaron también a divulgar canciones exclusivamente de la música nacional ecuatoriana, a través de las radiodifusoras guayaquileñas y capitalinas, especialmente de la HCJB La Voz de Los Andes, así como a grabar discos de 78 rpm en las empresas fonográficas de Guayaquil.

Seguir leyendo “Breve reseña de la historia de los tríos”

Conozcamos nuestra provincia: cantón Puyango

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Clima: el cantón Puyango tiene dos tipos de clima, templado húmedo en la zona de altura y en las cordilleras, y cálido seco en los valles bajos; la estación húmeda va desde el mes de enero hasta mayo, mientras la época seca corre de junio hasta diciembre; Temperatura: el rango de temperatura más bajo se encuentra entre 14 °C – 15 °C, en tanto que la mayor temperatura oscila entre 24 °C a 25 °C; Precipitación: el rango de menor precipitación es de 600 – 700 mm, mientras que el que ocupa mayor superficie cantonal oscila entre 1 200 a 1 300 mm/año; Sistema Hídrico: la red hídrica de este cantón pertenece a dos sistemas hidrográficos, el Catamayo – Chira, al cual corresponde el río Alamor, y, el Puyango-Tumbes; la subcuenca del río Puyango está formada por numerosas quebradas que discurren principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en las provincias de El Oro y Loja, nace en la parte norte con el nombre del río Pindo o río Grande y se lo llama como río Puyango a partir de su confluencia con la quebrada Yaguachi, cerca de Balsas; sus cuatro ríos afluentes principales (que nacen en la provincia de El Oro) son el Calera, el Amarillo, el río Luis y el Ambocas, que dan origen y forman el río Pindo (Municipio Puyango).

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Puyango”

Conozcamos nuestra provincia: cantón Puyango

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. El cantón Puyango se originó en la gran nación de los Paltas, de la que se derivaron los naypiracas, guambonas, chitoques, macullaracas, urash y más comunidades indígenas, que habitaron en lo que hoy es Alamor y sus parroquias. En la época de la colonia española, los doctrinarios (religiosos españoles) le anteponían al nombre propio del sitio el de un santo, así, en 1660 se bautizó a la capilla de ese entonces con la denominación de San Jacinto de Alamor; la parroquia eclesiástica de Alamor, de la que el cura José Cayetano Castillo fue el primer párroco, consta desde 1854 en los Registros Bautismales del Archivo Parroquial, dependiendo desde entonces, junto con Celica, de la Vicaría Foránea de Paltas. En 1861 adquirió la categoría de parroquia civil mediante acuerdo de la Convención Nacional de Ecuador, pasando a formar parte del cantón Paltas; el 27 de mayo de 1878 se integró como parroquia del recién creado cantón Celica, abarcando una extensión que comenzaba en las Pampas de Guambona hasta Paletillas, y, desde el río Puyango hasta los límites con Zapotillo, incluyendo todo el territorio de lo que hoy es Pindal y Pózul. Finalmente, es importante destacar que el principal gestor de la cantonización de Puyango fue el párroco Luis Enrique Córdova Vivanco, quien, desde 1945 organizó la Sociedad Acción Cultural del Pueblo, que fue la impulsora de la cantonización y cuyo presidente fue el señor Luis Otero Valencia. En 1946, el presidente Velasco Ibarra se propuso visitar Macará, por lo que una comisión presidida por el cura Luis Enrique Córdova partió desde Alamor y en el valle de Casanga, del cantón Paltas, se entrevistó con el Presidente, quien ofreció y cumplió con la cantonización de Puyango; mientras en Quito, la diputación lojana integrada por los doctores Maximiliano Witt, Francisco Costa Zabaleta y Agenor Villacrés, se mantuvo vigilante hasta alcanzar el Decreto de cantonización de Puyango, que se publicó en el RO 791 del jueves 23 de enero de 1947, siendo el primer Jefe Político del cantón el señor Rubén Maldonado Prado y el primer Presidente del Concejo Cantonal el señor Enrique Orellana Núñez (Silva, UTPL).

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Puyango”

Conozcamos nuestra provincia: cantón Pindal

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Aspectos económicos. En este cantón la mayoría de la población (74 %) se dedica a la agricultura y la ganadería, siendo los principales productos cultivados: maíz duro, pastos, café, frutas; la ganadería bovina es de doble propósito (carne y leche), la producción de leche es destinada al consumo local y elaboración de quesos artesanales; además, se practica la crianza y engorde de porcinos, pollos (broiler, criollos) pavos y cabras (Municipio Pindal).

Seguir leyendo “Conozcamos nuestra provincia: cantón Pindal”