“Blues bajo el cielo de Loja”

Así se titula el libro publicado por la coordinación de la Octava Edición del Festival de Artes de Loja 2023. A lo mejor para referirse a lo poético-musical, caracterizado por su aire melancólico y sus letras sobre los problemas personales o sociales que vivimos los lojanos, en este momento crucial de la vida política del país. ¡Sí señor! Porque el arte jamás puede estar alejado de la problemática sociopolítica en la que nos debatimos, no solo los actores culturales, sino el ciudadano común.

Seguir leyendo ““Blues bajo el cielo de Loja””

Adicción al internet

Luis Antonio Quizhpe

Hoy en día se ha acentuado el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). La comunicación y el entretenimiento, los celulares inteligentes, la computadora, la televisión y la tecnología en general se han vuelto parte de la vida. El internet ha producido un inusitado cambio en las costumbres y estilos de vida de las personas, modificándose la forma de relacionarse con los demás. El exagerado uso de este medio es un obstáculo para una buena comunicación con los miembros de la familia en el hogar y un incremento en los niveles de aislamiento, baja autoestima y depresión. Se cree que estos problemas son causados por la adicción a internet y se ahondan más cuando se asocian problemas psicológicos.

Seguir leyendo “Adicción al internet”

Historia del barrio Consacola

El barrio Consacola es tan antiguo como nuestra ciudad de Loja. En tiempos de la colonia, los corregidores tenían una institución llamada “ejidos” que eran, según las Leyes de Indias, tierras de uso común ubicadas a la salida de los pueblos de españoles e indios. En este caso se los denominó los “indios del Valle”, ubicado al norte de la ciudad, en los sectores Cachipamba, Consacola, Bolacachi, Sigsichaca, Labanda, Agua Hedionda, Pucacocha, Turupamba, Carigán, Tenería, Motupe, Zalapa, Cumbe.

Seguir leyendo “Historia del barrio Consacola”

Adicción a la televisión

Luis A. Quizhpe

La televisión es un invento John Logie Baird del Reino Unido en 1923 y quizás nunca se imaginó el impacto que causaría en los televidentes. Hoy en día su uso ha rayado lo normal porque la población ha llegado a niveles de adicción muy preocupantes. Figúrense: un hombre con promedio de vida de 70 años, ve 30 horas semanales de TV, lo que equivale a que en su vida vería 12 años y, de estos, 5 de comerciales. En Loja, en el año 2015, se hizo una encuesta a 688 jóvenes de entre 14 y 18 años, quienes afirmaron que dedican 4 horas a ver TV.

Seguir leyendo “Adicción a la televisión”

La adicción a los videojuegos

(Luis Antonio Quizhpe)

     Antes se jugaba a las canicas, a los trompos, al yoyó, al pañuelo, al escondite, a la rayuela, a la comba. Hoy en día, la realidad es muy distinta. Nos invade la era digital con el celular, la Internet, la televisión y los videojuegos, al parecer para siempre. Hace décadas nomás no jugar en la calle era algo imposible. Sin embargo, hoy en día las nuevas tecnologías han hecho posible un nuevo y diferente entorno de juego en el que no es necesario salir de casa. Pero, en esta nueva era, surge una gran interrogante: ¿jugar a videojuegos es bueno o malo para la salud mental, en especial de la niñez?

Seguir leyendo “La adicción a los videojuegos”

La adicción al celular

(Luis Antonio Quizhpe)

 En una entrega anterior dijimos que la adicción son un hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en este caso del celular, de la Internet, de los videojuegos y de la televisión, de los que los niños y jóvenes no pueden escaparse o les resulta muy difícil desecharlos por razones de dependencia psicológica y fisiológica. Expertos educadores y sicólogos han dicho que el uso excesivo de los dispositivos electrónicos por niños es de alto riesgo para su salud mental. Al respecto lo confirma el siquiatra Horacio Vargas: “el uso de estos aparatos por los niños durante largas horas cada día, perjudica su desarrollo normal y les ocasiona problemas de conducta, trastorno de sueño e incluso problemas de depresión infantil y ansiedad”.

Seguir leyendo “La adicción al celular”

La tecnofilia, perturbación del siglo

Luis Antonio Quizhpe

La tecnofilia es un desajuste psicoemocional del siglo, que se manifiesta por el uso ilimitado de la tecnología. El término proviene de dos vocablos: tecnología= técnicas y conocimientos que permiten utilizar de manera práctica los conocimientos de la ciencia, y filia= simpatía, interés o apego compulsivo por algo. Entonces, la tecnofilia, tiene que ver con la afición enfermiza a los artilugios tecnológicos; es decir, cuando el uso de dispositivos como computadoras, medios informáticos o móviles, se torna obsesivo hasta caer en la adicción, o sea, a no poder vivir, sin el empleo de estos medios.

Seguir leyendo “La tecnofilia, perturbación del siglo”

Adicción a los dispositivos móviles

Luis Antonio Quizhpe

Hoy vivimos en la era de la videocracia, somos animales videntes, estamos sometidos a una lobotomía mental, es decir, nos están agujereando los lóbulos cerebrales. Las principales víctimas son la niñez y juventud, la cual está presa del uso indiscriminado de dispositivos móviles como el celular, los videojuegos, la Internet y la televisión. No se trata de satanizar su uso, sino de cuestionar el empelo excesivo de estos medios, lo que ha convertido a los usuarios en verdaderos adictos.

Seguir leyendo “Adicción a los dispositivos móviles”

EL CÓMIC Y SU IMPORTANCIA PARA ANIMAR LA LECTURA

Según la RAE, el “cómic” es una serie o secuencia de viñetas que narran una historia. Estas viñetas o bocetos, unidos entre sí, proporcionan una comunicación visual que, según la habilidad del dibujante o diseñador, puede llamar la atención al observador. El cómic está expresado en dos lenguajes: el icónico y el literario. El primero es un sistema de representación lingüística y visual que expresa la realidad por medio de imágenes. El segundo es la lengua común empleada estéticamente.

Seguir leyendo “EL CÓMIC Y SU IMPORTANCIA PARA ANIMAR LA LECTURA”

La lectura construye puentes y sentidos

Luis Antonio Quizhpe

Cuando nos empeñamos en leerles textos a los niños, no lo hacemos para que se conviertan en buenos lectores, sino porque sabemos que esas lecturas les permiten ubicar algo fundamental para ellos: el descubrimiento de que los libros son cosas que tienen un sentido o muchos sentidos y que cada vez el sujeto debe poner de su parte para llegar a construir el sentido en su espíritu.

Seguir leyendo “La lectura construye puentes y sentidos”