Valores filosóficos y suficiencia racional para actuar en el sentido de lo justo

Galo Guerrero-Jiménez

Algo, poco, mucho, pequeñísimos o reducidos trazos de lo infinito que posee la naturaleza, es decir, la vida en general, queda alojado en la memoria del ente humano, con lo cual puede orientarse en la vida y en todos sus estamentos de convivencia, tanto desde el intelecto y con el resto de inteligencias que le sea posible utilizar para que su actuar en el mundo sea siempre óptimo; pues, “la comunicación humana es una habilidad complicada que debemos gestar, entrenar y madurar no solo para desenvolvernos y crecer como seres humanos, sino para ser capaces de afrontar los desafíos del presente y el futuro” (Ligioiz, 2018) que cada día y con enorme preocupación nos damos cuenta, que, por ejemplo, es “tan cierto como que la crisis ecológica encubre una crisis ética y existencial (…) [con lo cual] no habrá justicia climática mientras no hagamos nuestros los valores filosóficos de la moderación, la prudencia, el espíritu y la suficiencia racional” (Beruete, 2021) con los cuales actuamos desde nuestra más viva y concienzuda realidad interior, haciéndonos eco del lenguaje que producimos al hablar y que, en especial, recibimos desde nuestra actitud de  saber escuchar, o desde la lectura y la escritura, como las más grandes vertientes cognitivo-lingüísticas, ecológicas y de micropolítica que biológica y psíquicamente responden en unicidad para que ya no sean solo una normativas de leyes o de instrumentos de ordenamiento humano, los que nos permitan actuar, sino, en consideración al sentido de lo justo que: social, tecnológica, cultural, científica y ecológicamente nos remitan a un modo de actuar en el mundo, desde el estudio en la lectura prolija, la investigación, el trabajo y el actuar sana y humanísticamente bien.

Seguir leyendo “Valores filosóficos y suficiencia racional para actuar en el sentido de lo justo”

Hacia una ecología de la revitalización lingüística 

Por: Lcdo. Augusto Costa Zabaleta

La pérdida de las lenguas y sus efectos en el conocimiento, la diversidad y la identidad; las poco más de 6000 lenguas que se hablan hoy en el mundo no son sino una parte de las treinta mil o cincuenta mil que desaparecieron en los últimos quinientos años de la historia humana; pese a la diversidad de propuestas, declaraciones y cuerpos legales a niveles nacional e internacional en favor de la diversidad lingüística y cultural, provenientes de organismos como la Unesco y de los estados de los cinco continentes, seguimos siendo cómplices silenciosos de la desaparición de las lenguas originarias de numerosos pueblos.  

Seguir leyendo “Hacia una ecología de la revitalización lingüística “

El debate, más dudas que certezas

Por Ruy Fernando Hidalgo Montaño

El debate de los dos candidatos a la Presidencia de la república, realizado el domingo 01 de octubre, a mi criterio, no aclaró para nada el panorama de los electores, con miras a los comicios del 15 de este mes. Más bien generó confusión en el pueblo, como siempre se cayó en un baratillo de ofertas demagógicas que, en lugar de sembrar esperanza en los ecuatorianos, solo logró oscurecer aún más el incierto porvenir nacional.

Seguir leyendo “El debate, más dudas que certezas”

Colección de nostalgias

Por: Sandra Beatriz Ludeña

Concebir una idea para resignificar otras es la premisa de este artículo de opinión periodística; desde mi ecuatorianidad quiero al juntar de manera disparatada lo que yo más amo de esta tierra, su diversidad climática, su esperanza, el chanchito ahorrador, los ideales, el patriotismo que obedece hasta hoy el sueño de Simón Bolívar, así, todas estas ideas como una colección de nostalgias.

Seguir leyendo “Colección de nostalgias”

Derrotados los privatizadores en la presente batalla

César Augusto Correa

elcesarbelt@gmail.com

Los privatizadores están que juran y rejuran que no van a privatizar nada, que, al contrario, van a invertir en salud, educación, obras públicas. En el plano ideológico esa es una contundente derrota sufrida por los privatizadores en la presente batalla, que terminará el 15 de octubre.

Seguir leyendo “Derrotados los privatizadores en la presente batalla”

Seguimos amontonados de problemas

Antonio C. Maldonado V.

a.madonado2010@hotmail.com 

Sin destapar el “tubo de escape” de los automotores, los problemas sin solución se acumulan y de parte de las autoridades gubernamentales y seccionales no se los trata con la velocidad que se necesita; en la complicada situación en que se encuentran y como en algunos medios de comunicación difunden que nuestro país “se enrumba a ser el más violento de la región”, consignando datos relativos a la superficie geográfica con que cuentan varias Repúblicas; así, México presenta, hasta el 2022, 25.2 homicidios por cada 100 mil habitantes, Honduras 35.8; Colombia 26.1, Venezuela 40.4; y Ecuador 25.9, situación muy preocupante que podría ubicarnos en el país más violento ya que la superficie territorial de México es de 1.973 millones de km, Honduras 112,492 km2, Colombia 1.142 millones de km2, Venezuela 916,445 km2, y Ecuador, 256,370 km2. Indudablemente, existen países donde se registra un mayor volumen de violencia, como es el caso de Brasil y Perú, que territorialmente tienen, el primero, 8.51 millones de km2, y el segundo, 1.285 millones de km2; como es obvio la violencia que según se ha denunciado es provocada por organizaciones internacionales que operan en el país con bandas locales dedicadas al tráfico de drogas, asunto que se complica permanentemente, es el caso de nuevas drogas como el “fentanilo”, como conclusión parcial y al momento estamos atravesando por una situación que ha superado la violencia en Colombia; entonces se requiere la colaboración de la Policía, Fuerzas Armadas, Fiscalía, servicios Judiciales y la ciudadanía. 

Seguir leyendo “Seguimos amontonados de problemas”

¿Condonación con dineros de pensionistas?

César Eduardo

BRICEÑO TOLEDO

Que el presidente Guillermo Lasso fracasó en el timonel del gobierno, es indiscutible. Más aún, nos condujo nuevamente a mitad del periodo presidencial a nuevos comicios. Y lo que es peor, bajo la lupa de la partidocracia para elegir a un montón de asambleístas que fueron repudiados por la colectividad, debido a su inopia legislativa en la asamblea nacional. En su momento, lamentablemente no tuvimos otra opción, que elegir al actual mandatario, pensando que su éxito empresarial podría replicarlo como jefe de Estado, pero que a la postre resultó ser un incapaz, hasta para mantener su propio partido político.

Seguir leyendo “¿Condonación con dineros de pensionistas?”