Ser algo más de lo que ya se es

Galo Guerrero-Jiménez

Los antropólogos, pedagogos, lingüistas y especialistas en temas de lectoescritura aún siguen preocupados por qué es que en la educación escolarizada, y pese a los enormes esfuerzos de una gran mayoría de maestros, no ha sido posible aprender a leer de manera que se pueda ir más allá de la mera comprensión literal, en la que el escolar y los maestros, y todo lector y escribiente, puedan llegar a tener una alta consciencia cognitiva e intelectual que les permita, en la práctica, darse cuenta que, como señala la investigadora Delia Lerner, “leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita…” (2014).

Continúa leyendo «Ser algo más de lo que ya se es»

El predomino del mundo de la imagen

Por: Lcdo. Augusto Costa Zabaleta

Resulta extremadamente difícil imaginar una cultura carente de imágenes; los hombres del paleolítico ya pintaban en sus cavernas con propósitos mágicos, culturas antiguas, como la sumeria o la egipcia, entre otras, han legado numerosos ejemplos al respecto que hoy se exhiben en los grandes museos; los griegos hablarán de mimesis y los romanos la traducirán como imitación; en la poética Aristóteles dice que “El imitar en efecto, connatural al hombre desde la niñez y se diferencia de los demás animales en que es muy inclinado a la imitación”; los hombres, dice el estagirita, “disfrutaron viendo las imágenes»; historias, rituales, guías para la acción, representaciones estéticas, en que las imágenes revisten funciones sociales y constituyen, en definitiva, un elemento crucial en cualquier cultura, en cualquier momento y lugar. 

Continúa leyendo «El predomino del mundo de la imagen»

Dos años más de suplicio neoliberal

César Correa

La progresiva destrucción de la provincia continuará implacable al mismo ritmo de los últimos seis años de nuestra historia.

No hay otro destino para una provincia que vive ebria proclamando que es «la culta», «la doblemente universitaria», y otros cuentos similares, cuando su población no quiere ni iniciarse en el estudio y dominio de la Ciencia Política, que es el arma principal para diseñar las estrategias de enfrentamiento a los fenómenos de la evolución social.

Continúa leyendo «Dos años más de suplicio neoliberal»

La viuda de la literatura borgiana

Por: Sandra Beatriz Ludeña

María Kodama fue la viuda de la literatura borgiana, hasta ahora que ha fallecido en Buenos Aires, a la edad de 86 años.  Lo afirmo pues, desde que murió su esposo el famoso escritor argentino Jorge Luis Borges en el año 1986, ella sin renuencia posible cargó su viudez sin más ni menos dignidad de una albacea, y diría también, que lo hizo como quien carga un hueco en la costilla, en el esternón o en el corazón, como si le faltara algo suyo, algo perdido que la llevó a ser la más celosa custodia de lo que quedó escrito por el maestro Borges.

Continúa leyendo «La viuda de la literatura borgiana»

Desconcertados sin rumbo certero

Antonio C. Maldonado V. 

Parecería que continuamos en el periodo del apocalipsis, como lo puntualiza el escritor español Vicente Blasco Ibáñez en su novela “Los cuatro jinetes del apocalipsis”, que en diversas adaptaciones ha sido llevada a la pantalla grande y chica y su argumento es la historia de dos familias ideológicamente enfrentadas, los Desnoyers y los Von Hartrott, que se enfrentarán en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial, que produjo el hambre, la peste y la muerte son los cuatro jinetes de los que el autor se sirve para representar el avance del horror y la desolación que desgarraban Europa (…); pues, en nuestro país cada día y momento desempeñamos las restringidas actividades en el escenario ponzoñoso que se atraviesa tanto por las medidas que adoptan las autoridades gubernamentales en todos los órdenes para tratar de solucionar el diluvio de la estación invernal que continuará hasta mayo causando innumerables perjuicios con mayor fuerza en varias provincias del país que son de conocimiento de todos y sin dejarnos descansar se produce el dramático movimiento sísmico o más claramente dicho el terremoto del 18 de marzo de este año con perjuicios materiales y pérdidas de vidas humanas que según se difunde diariamente aumentan y consecuentemente el Gobierno Nacional como los Autónomos Descentralizados tienen que con la urgencia requerida seguir atendiendo los desastres de las inundaciones imprevistas como el ocurrido en la madrugada del 22 de marzo con el desbordamiento del río Guayas y el Estero Salado en Guayaquil; atención que posiblemente en las partidas del Presupuesto Nacional como en las de los Seccionales no han estado incluidas y si se ha hecho constar es en sumas prudentes en caso de necesitarlas. 

Continúa leyendo «Desconcertados sin rumbo certero»

Narrativas violentas

Ángel Efraín Orellana

“El hombre es lo que come”, aseguraba el filósofo alemán Ludwig Feuerback, en el siglo XVIII. Su frase en ese momento estuvo destinada a criticar el discurso de la iglesia, institución que afirmaba que, el hombre necesita solo pan y agua para vivir. Feuerback, sostenía otras tesis, entre ellas, la formación educativa, social y cultural del ser humano para que viva mejor.

Continúa leyendo «Narrativas violentas»

Lázaro     

     P. MILKO RENÉ TORRES ORDÓÑEZ

Nuestra existencia tiene misterios. La vida, con toda su belleza, y la muerte,con todas sus caras,representan un círculo apasionante. No existe un ser humano que sea capaz de ubicarse fuera de las dos realidades. En los domingos anteriores, san Juan, fiel a su experiencia de fe, reflexionó sobre la sed y la luz. Personificó a una mujer samaritana y a un ciego de nacimiento. En ambos casos, el autor sagrado nos lleva por el camino que nos permite mostrar nuestra fe y reconocer a Jesús como Hijo de Dios y como Profeta. Jesús, además de ser solidario, es un gran maestro. Ha devuelto la vida a Lázaro, un amigo muy cercano. Una lectura detenida del texto plantea varios interrogantes sobre la razón de estar y de ser en el mundo. Todo confluye, como punto culminante, en su plenitud.

Continúa leyendo «Lázaro     «