Desde el 24 de septiembre, la Asamblea Nacional tiene en sus manos la Ley Creando Oportunidades o también llamada “Megaley”. Analistas de la localidad concuerdan que atenta contra los derechos de los trabajadores y esta direccionada al sector empresarial y empleador. Profesionales vinculados con la clase obrera también se pronuncian.
Según Blanca Morocho Riofrío, experta en materia laboral de la localidad, este proyecto de Ley es atentar no solo con los derechos de los trabajadores, sino con el propio Código del Trabajo que tiene garantías y que fueron ratificadas por convenios internacionales y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Y pretender ahora en pretextos de proyectos de emprendimientos hacer una Ley como paralela…, en cuanto a la jubilación, reducir el 25% que llevan por tiempo de servicio los trabajadores al 15%, es inaudito porque el Salario Básico, es bajo”.
Afectar
No existen fuentes de trabajo y todo está centralizado en Quito, Guayaquil y Cuenca, “y el resto de país no cuenta”. Una de las opciones es que esta propuesta no sea admitida a trámite, ni sea aprobada porque está direccionada al sector empresarial, refiere la profesional.
Contrato por horas
En lo relacionado al contrato por horas, Morocho Riofrío refiere que éste es “válido”. Sin embargo, se le dio un mal uso, a través de las “tercializadoras” que fue un apogeo para ciertos grupos y se dio paso a intereses políticos.
A su criterio, el contrato por horas debe volver, pero se lo tiene que depurar y sanear, al igual que al Ministerio del Trabajo. “La prioridad es pensar en el recurso humano, capacitarlo porque la fuerza laboral estuvo y está latente”, precisa.
Perjudicar
Marco Romero Ramírez, abogado de la localidad y vinculado con el sector sindical, también concuerda al mencionar que “es una Ley pensada para el patrono, dueños de las empresas y monopolios económicos”.
Un asunto preocupante es que el proyecto de Ley Creando Oportunidades plantea una figura de indemnización laboral de trabajador a empleador, que no consta en el Código de Trabajo.
Resistencia
La actual normativa, a decir del profesional, traerá pobreza y conflicto, pero también levantamiento social y popular. Lo que se avecina es aplicar el “derecho a la resistencia, que está consagrado en la Constitución de la República”.
“El movimiento obrero también intervendrá para que no se reforme el Código…, la actual, es una Ley nefasta y regresiva”, concluye el profesional. (I)