Caña de azúcar. Esta planta es originaria de Nueva Guinea. Los antiguos navegantes la llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente, alrededor del año 4500 a.C. Después, en el año 642 a.C., los persas invadieron la India, de la que adoptaron el cultivo de la caña. En el siglo VII d.C. los árabes conquistaron lo que fue Persia y llevaron el azúcar al norte de África y fue ahí donde los químicos egipcios perfeccionaron su procesamiento y la empezaron a refinar. El azúcar llegó a Europa en la Edad Media, donde se usó para condimentar toda clase de alimentos. Con el descubrimiento de América llegó el cultivo a nuestro continente y se expandió por todas las zonas cálidas. Su producción comenzó a cobrar importancia y se empezó a exportar a Europa. Al inicio de las luchas de la independencia, la producción disminuyó, por lo que los europeos, a principios del siglo XIX, iniciaron la obtención de azúcar de la remolacha azucarera, industria que perdura hasta hoy (siap.gob.mx).
Café. El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial, genera ingresos anuales mayores a USD 15 mil millones para los países exportadores, y brinda una fuente de trabajo a más de 20 millones de personas en el mundo (sica.int). La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café empieza en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa. Hay varios relatos imaginativos, pero poco probables, acerca de cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café. Según uno de ellos, a un pastor de cabras etíope le asombró el animado comportamiento que tenían las cabras después de haber mascado cerezas rojas de café. Lo que se sabe con más certeza es que los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy el Sudán a Yemen y Arabia, a través del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café, comían la suculenta parte carnosa de la cereza del café. De lo que no cabe duda es de que el café se cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV. Moca era también el puerto principal de la única ruta marítima a la Meca, el lugar más concurrido del mundo en aquella época. Los árabes, sin embargo, tenían una rigurosa política de no exportar granos fértiles de café, para que no se pudiese cultivar en ningún otro lugar. El grano de café es la semilla del cafeto, pero cuando se le quitan las capas exteriores se vuelve infértil. Muchos fueron los intentos que se hicieron para lograr llevarse algunos cafetos o granos fértiles, pero esa carrera la ganaron por fin los holandeses en 1616, que consiguieron llevarse algunos a Holanda y allí los cultivaron en invernaderos. Al principio, las autoridades del Yemen alentaron mucho el consumo de café, ya que sus efectos se consideraban preferibles a los más fuertes del “Kat”, un arbusto cuyas hojas y brotes se masticaban como estimulante. Los primeros establecimientos de servir café se abrieron en la Meca y se llamaban “kaveh kanes”. Ese tipo de establecimiento se extendió rápidamente por todo el mundo árabe y los cafés se convirtieron en lugares muy concurridos en los que se jugaba al ajedrez, se intercambiaban chismes y se disfrutaba del canto, el baile y la música. Los establecimientos estaban decorados con lujo y cada uno de ellos tenía su propio carácter. Nada había habido antes como el establecimiento de café: un lugar en el que se podía hacer vida de sociedad y tratar de negocios en un ambiente cómodo y al que todo el mundo podía ir por el precio de un café (International Coffee Organization).
Ají. En referencia a la importancia, a diferencia de otras plantas comestibles provenientes de América, el ají conoció una rápida difusión mundial tras su llegada a España en 1493. Ya a mediados del siglo XVI se cultivaban plantas de ají en Italia, Alemania e Inglaterra; en la gastronomía de Alemania se utiliza frecuentemente la paprika, sobre todo para condimentar al plato de origen húngaro llamado gulash o para especiar a las salchichas (Espoch, Riobamba). En cuanto al origen, ajíes o chiles son nombres colectivos para las especies cultivadas del género Capsicum. El término ají es de origen antillano y utilizado en Sudamérica, mientras que chile, de origen mexicano, se usa desde México a Costa Rica; por otro lado, el término pimiento es utilizado para ciertos cultivares poco picantes. Los ajíes fueron domesticados en América, cuya área de diversidad está localizada en la región andina y amazónica de América del sur (Bolivia y el sur de Brasil). En Ecuador, es posible que el cultivo de ají (Capsicum sp.) se remonte a la cultura Valdivia (PUCE, Quito).
Papa. Después del arroz y el trigo, la papa es el tercer cultivo más importante del mundo; rica en carbohidratos y también como fuente de almidón. Representa una de las contribuciones más valiosas de la región andina al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, que colabora al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la humanidad (Midagri-Perú).