
La torre de San Sebastián, es uno de los símbolos emblemáticos de Loja, porque rinde tributo a la independencia, ocurrida el 18 de noviembre de 1820 gestada por Ramón Pinto, José María Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano.
Historia
El monumento tiene una altura de 32 metros en una base de hormigón. En su entorno cuenta con una serie de adornos que son la caracterización de las etapas cívicas de Loja: en su base hay cuatro artes en alto relieve de bronce que evocan la historia de Loja: Si de Quito es gloria es descubrimiento del Amazonas, gloria es de Loja la conquista de la Amazonía y la Fundación de los Gobernaciones de Yaguarzongo y Maynas; Los Paltas –Federación de Comunidades Aborígenes de la Región Sur del Ecuador-; Gobierno Federal de Loja 1859-1861 presidido por Manuel Carrión Pinzano; 18 de Noviembre de 1820, adhesión popular de Loja al Movimiento Libertario de la Nación Indoibérica.
La historia cuenta que el 18 de noviembre de 1820 la ciudad de Loja alcanzó su independencia dentro del proceso libertario ecuatoriano.
Los patriotas, lejos de retroceder en sus intentos por obtener la libertad en los pueblos de América, luego del primer grito libertador originado el 10 de agosto de 1809 y cuando parecía que todo estaba perdido debido a la masacre del 2 de agosto de 1810, al contrario, hizo crecer el ideal independentista manifestando en distintas ciudades del país y de toda la nación hispanoamericana.
1820 fue un año crucial para la independencia de los territorios del actual Ecuador, tras una década de restauración española lograda a sangre y fuego, inició el proceso libertador con aquel 9 de octubre de 1820 con la independencia de Guayaquil, prosiguiendo varias luchas como la Batalla de Camino Real del 9 de noviembre de 1820, proclamando la independencia de Guaranda el 10 de noviembre de ese mismo año.
Acto seguido se proclamaron las independencias de Latacunga, Riobamba, el 11 de noviembre, luego la emancipación política de Ambato el 12 de noviembre, la independencia de Loja llegó el 18 de noviembre. Desde esa fecha han pasado 202 años que los habitantes celebran su libertad y el derecho a vivir en paz.
Conversación
Guzmán Melquiades Soto García, funcionario municipal, es quien desde hace más 20 años lleva cuidando la torre y las jardineras del lugar. Contó a Diario Crónica a pesar de lo arriesgado que es subir a lo alto del monumento, él da mantenimiento al reloj de cuatro esferas que esta ubicado en la torre, “siempre estoy atento para que no se retrase o adelante en la hora o los minutos. Además, izo las banderas en la parte superior (asta) en las fiestas cívicas”.(I).
Dato
La construcción de la torre fue dirigida por el profesional Gustavo Trueba Barahona; en un inicio la Municipalidad contaba con el reloj de cuatro esferas, pero el Cabildo Diocesano se opuso que sea colocado en la atalaya, sin embargo, por decisión unánime el Cabildo lojano, precedido por el alcalde Alfredo Mora Reyes (1957) ordenó que vaya en el centro de la plaza.