
Luego de la fusión y creado el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la nueva institución es la encargada de “fomentar la inserción estratégica del Ecuador en el Comercio Mundial a través del desarrollo productivo, la mejora de la competitividad integral, el desarrollo de las cadenas de valor y las inversiones”, para lo cual, se han mantenido las coordinaciones zonales, a través de las cuales hace presencia en territorio.
En entrevista para Diario Crónica, María Gabriela Samaniego Morillo, coordinadora zonal 7, dio a conocer que, durante 2022, se ha llegado a varios sectores económicos en Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. “Durante 2022 llegamos con capacitación y asistencia técnica a 4.161 mipymes, artesanos y emprendedores, ya sea de manera virtual y/o presencial”, sostuvo la funcionaria, al tiempo de dar a conocer que el trabajo de la institución se realiza a través de técnicos que fluctúan entre 15 y 20 —para las tres provincias—, debido a la falta de desconcentración.
Según la funcionaria, los temas en los que se enfoca la capacitación de esta cartera de Estado serían: el fortalecimiento de los emprendimientos, imagen corporativa, valor agregado y espacios de comercialización. “Al ser una institución con reducido personal, estamos coordinando con otras instituciones, como la Universidad Técnica Particular de Loja, Prefectura, Prendho y Corporación de Ferias de Loja, con la finalidad de apoyar al fortalecimiento productivo”, para lo cual se puede acceder desde las plataformas virtuales, así como de manera presencial, dijo Samaniego Morillo.
Según el último censo poblacional, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la Zona 7 se habrían contabilizado 68.500 empresas, de las cuales el 93,8% serían personas naturales y 6,3%, jurídicas. El 91,7% serían microempresas; 6,8%, pequeñas; 1,2%, medianas, y solamente el 0,2%, grandes empresas.
Asimismo, se informó que entre los eventos que se organizan, para beneficio de los emprendedores, están las Ruedas de Negocios, a través de las que aspiran colocar la producción local en centros comerciales grandes, como lo establece la Ley de Economía Popular y Solidaria. “Al cierre del año 2022, hemos visto que ya se están comercializando los productos de los emprendedores en la iniciativa, Más Pymes para el Mundo”, acotó, al tiempo de resaltar que, a través del proyecto de mejora de la competitividad acuícola y pesquera, se habría entregado 140 mil alevines, a 238 personas en toda la zona 7.
Desde el sector de los artesanos, la lectura es distinta porque, según se da a conocer, no habrían formado parte de ningún proceso de capacitación. “Nosotros como Junta de Artesanos no hemos tenido ningún acercamiento con el Ministerio, y más bien nuestro gremio organiza esos cursos y talleres para actualizarnos en algunos temas”, dijo una fuente consultada en ese sector comercial. Comentó que por dispersión legal se generan inconvenientes y quizá se invita a los artesanos integrantes de la Cámara para calificarlos y aprobar sus estatutos. “En nuestro caso tenemos la calificación de la Junta Nacional y con eso el municipio exonera la Patente Municipal. Como artesano de carpintería, no he tenido una invitación para ninguna capacitación”, argumentó.
Así mismo, Marlene Pogo Torres, artesana del cantón Paltas, supo comentar que tampoco ha sido convocada para ningún taller o seminario para actualizar sus conocimientos. “Yo quisiera que nos ayudaran con capacitación; que vengan a enseñarnos, con profesionales actualizados, para nosotros mejorar la calidad de nuestras artesanías”, dijo la artesana, que lleva más de 10 años ofreciendo objetos tejidos a mano.