Médicos preocupados por incremento de casos COVID-19 en Loja

La provincia de Loja, en pocos días, suman 69 casos confirmados de COVID-19 y la cifra sigue en aumento. Los médicos preocupados porque las medidas no dan resultado y la ciudadanía no toma conciencia de la problemática por lo que continúa circulando con normalidad.

Situación

El presidente del Colegio de Médicos de Loja, Pablo Carrión Jaramillo, expresó que el proceso de la emergencia sanitaria comienza a tener un carácter cada vez más complejo y preocupante, ya que la cifra de personas contagiadas y fallecidas, de acuerdo a la información otorgada por el COE Nacional, sigue en aumento.

“Para afrontar esta emergencia en la ciudad y provincia de Loja, los hospitales han adecuado su estructuras física en la medida de lo posible, reacondicionaron las jornadas de trabajo con su talento humano y han brindado las prendas de vestir que poseen para que de alguna manera los médicos cuenten con las condiciones seguras para la atención de pacientes COVID-19”, dijo.

Agregó que, en algunas provincias del país como Guayaquil y Azuay, en este momento están en la fase de contagio comunitario, es decir que toda persona es un potencial ente de trasmisión. “En Loja todavía no existe este tipo de contagio, por ello es necesario reforzar las medidas de aislamiento obligatorio domiciliario y existe los mecanismos legales necesarios para que la circulación de personas se reduzca al mínimo en los espacios públicos (mercados), por lo menos en las próximas 2 o 3 semanas”.

El especialista cree que de no tomar medidas más estrictas y seguir como en la actualidad, una circulación normal de personas, se tendrá saturación en las casas de salud, en especial de los dos hospitales más grandes de la provincia: Hospital Manuel Ygnacio Monteros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Isidro Ayora, donde son tratados algunos pacientes con coronavirus.

Indicó que el Ministerio de Salud Pública ha anunciado algunos lugares como los coliseos Ciudad de Loja y Santiago Fernández, Complejo Ferial, entre otros, donde se podrían atender a pacientes con la enfermedad. El problema surge porque los lojanos no conocen la operatividad o los recursos que se van a invertir. Por ejemplo, ¿cuántas camas habrán? ¿cuántos suministros de oxígeno van a dotar? ¿cuánto de personal de alimentación o de eliminación de desechos contaminados existirán? ¿el número de médicos para la atención de los enfermos? ¿seguridad en el sector? (I).(FJC).