Libertad de Expresión sin cabal cumplimiento

Periodistas Luis Eduardo Herrera y Alfredo Vaca Rodríguez.

El 7 de junio se celebra el Día de la Libertad de Expresión en varios países. Es una fecha para destacar la importancia de la libre comunicación de pensamientos y opiniones. En Loja, profesionales reconocidos de nuestro medio consideran que este es un derecho de la sociedad en su conjunto.

Luis Eduardo Herrera, comunicador social, dice que para hablar de esta fecha debemos remitirnos a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789.  En su artículo 1. Establece: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”.

Explica, además, que cada día adquirimos nuevas experiencias. “Nuestro rol como periodistas es ir a la fuente y contrastar la noticia; las autoridades deben entregar información como lo establece la Constitución y la Ley”.

Aportar

 Existen casos que son los mandos medios quienes impiden realizar el trabajo periodístico. “Tratan de poner en una jaula a su jefe o autoridad para que no le consulten sobre determinado tema”.  Sin embargo, nuestro deber como comunicadores, es solicitar entrevistas y abordar las temáticas e inquietudes solicitadas por los ciudadanos y que son de interés colectivo, refiere el profesional.

Acota que, como periodistas, comunicadores sociales y ciudadanos, debemos conocer los derechos para exigirlos. Al igual que asumir nuestra responsabilidad por lo que decimos y publicamos.

Silenciar

Alfredo   Vaca Rodríguez, comunicador de la localidad, indica  que en  los últimos años en nuestro país, en cuanto a la Libertad de Expresión se pueden resaltar algunas etapas; desde el 2013 cuando se expidió la Ley de Comunicación hasta  el 2017.  “Esta fue una etapa oscura de mucha tormenta para  la comunicación y libertad de expresión; y,  de 2017 al 2021,  en la que se suprimió la Superintendencia de Comunicación  se suavizó un poco la  Ley de Comunicación,  pero lo  que se hizo fue silenciar por completo la información pública porque incluso para que una autoridad hable se tenía que pedir autorización  a  Quito o   Guayaquil”.

Refiere, además, que esta es una forma de acallar la libertad de prensa. “La información es considerada como un bien común, todos somos dueños de la comunicación”.

Nuevo

Con la nueva administración presidencial, “esperamos que sus ofrecimientos se concreten, a través del nuevo proyecto que envió a la Asamblea Nacional.”

También es importante   que quienes ejercemos   la actividad periodística, seamos responsables en nuestro ejercicio profesional, “evitando los rumores falsos, verificando y contrastando la información”, concluye Vaca Rodríguez. (I).