Alcaldes se unen para insistir en la reapertura de la frontera

Para quienes viven en el cantón fronterizo Macará, consideran que, tras el cierre del Puente Internacional, la situación es insostenible. Inició un nuevo año y no hay visos de solución. Son varias las gestiones realizadas, sin respuesta alguna. Comerciantes dicen que es necesario activar el intercambio entre las dos naciones.

El burgomaestre del cantón Macara, Alfredo Suquilanda Valdivieso, precisa que, a inicios de esta semana, junto con el alcalde de Sullana (Perú), remitieron un comunicado a los mandatarios de los dos estados para que se abra el Puente Internacional, cerrado desde hace aproximadamente 22 meses.

Las autoridades de Ecuador y Perú, cercanos al cordón fronterizo realizan reuniones y solicitudes permanentes para que su pedido se concrete.

Pérdidas

 Con el paso del tiempo la situación económica se ha vuelto “insostenible”.  El comercio está detenido, el trabajo es escaso, ocasionando otros problemas sociales. Las pérdidas son cuantiosas, alrededor de USD 30 millones anuales, acota la autoridad.

 Además, otro de los pedidos es que se inaugure el Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf), obra pendiente desde hace algunos años.

Declararse

En lo relacionado a la vacunación, según Suquilanda Valdivieso, el 85%   de la población macareña cuenta con la vacuna.  Mientras que, en la parte del Perú, un 70%; con ello se garantiza la seguridad sanitaria.  Hasta la fecha se reportan 46 nuevos casos de COVID-19, sin complicaciones mayores.

“Debe declararse a Macará zona de libre comercio y darse un trato justo, como en la frontera Norte, en el Puente Rumichaca, el paso se abrió hace algunos meses”, refiere el Burgomaestre.

Situación

 Dirigentes   y ciudadanos   vinculadas con la actividad comercial, se unen al pedido de las autoridades. Lucrecia Atarihuana, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Macará, acota que la situación es crítica.   “La frontera está cerrada, pero hay pasos clandestinos, produciéndose problemas sanitarios mayores porque se cruzan la frontera de forma ilegal”.

La   actividad comercial y turística está detenida. Antes existía un intercambio entre las dos naciones.  “Quienes llegaban del vecino país hacían uso de nuestros servicios”. Sin embargo, “ahora hay negocios cerrados y sin mayor movimiento”, concluye la dirigente.  (I).

Dato

 En  marzo de 2022 , se cumple 24 meses desde que se cerró la frontera.