Análisis de la Matriz Productiva en la provincia de Loja

Lenin Paladines Salvador

I. Introducción

En los 10 años de la Revolución Ciudadana, en el ejercicio del poder de Rafael Correa, se habló en forma reiterada del cambio de la matriz productiva, no obstante, en el transcurso de esa década solamente se limitaron a iniciar el cambio de la matriz energética con la construcción de ocho hidroeléctricas, de las cuales tres quedaron en funcionamiento y las otras cinco por concluir su construcción; el objetivo principal, eliminar el subsidio al gas, para ello, según lo dispuesto por el gobierno de ese entonces: “a partir del año 2016 todos los ecuatorianos deberían cambiar su cocina de gas por cocinas de inducción, además de su sistema de medidor de 110 v. a 220 v.; pues para aquella época entrarían en funcionamiento las ocho hidroeléctricas y se subsidiaría la luz eléctrica eliminándose el subsidio al gas; por lo tanto quienes deseen mantener el sistema de cocción con gas licuado de petróleo deberían cancelar aproximadamente veinticinco dólares por cilindro. Este objetivo no se cumplió y menos aún la transformación de la matriz productiva.

II Desarrollo

Jean Ojeda

Todo nace desde iniciar organizándonos y hacer una real planificación de lo que tenemos o podemos ser como provincia y país, para definir las políticas en el tema de producción, hacia dónde queremos llegar, qué podemos exportar al mundo; yo siempre he manifestado que la planificación en política pública debe aterrizar al hacer, que la planificación se materialice en hechos y no se quede en un cumplimiento para la Senplades, que los objetivos nazcan de las necesidades del territorio y se potencie el mismo hacia el futuro. Esto aún no se hace, es decir, lo que usted manifestaba: “dónde estamos y hacia dónde vamos”. En el tema productivo, en resumen, tenemos los siguientes riesgos: 1) no tenemos una política clara hacia dónde apunta nuestro país, seguimos siendo un país agro-exportador de materias primas y cuando bajan los precios de los commodities en el mercado internacional, países como el nuestro empezamos a sufrir y de manera muy particular con nuestra moneda; 2) el tema social es un gran problema, especialmente con el referente al problema migratorio, cada vez es más acentuada la migración del campo a la ciudad con un 3% anual, el campesino al cumplir los 18 años migra a las cabeceras provinciales, en la actualidad el 60% de la población rural vive en la ciudad.

III. Participación Ciudadana

  1. Si hablamos de la productividad lojana, del desarrollo; debemos hablar no solo de la agricultura sino también de la industria de la artesanía; Loja es diferente a la Costa, aquí existen minifundios, pequeños terrenos los cuales debemos adecuarlos a la producción en razón de saber qué necesita el mercado; así, si el mercado está saturado de cebolla, no vamos a seguir sembrando cebolla; puesto que los precios seguirán bajos y el agricultor seguirá siendo pobre. En ese sentido hay que saber las necesidades del mercado y en el tema político trabajar en una ley de incentivos para la producción.
  2. Necesitamos volver los ojos y la política pública al campo, estamos viviendo una realidad, ya no hay producción, de tal manera que nos preguntamos qué va a pasar con las generaciones futuras, todos quieren trabajo de oficina y eso está saturado; por ello, hay que regresar al campo, pero para ello el Estado debe proveer de caminos vecinales, riego, asistencia técnica y crédito barato, con esas cuatro cosas podemos iniciar el cambio de la matriz productiva del que se habló pero que no se ha concretado en estos 10 años pasados.
  3. En el tema del transporte quiero decirle que nosotros los transportistas estamos empeñados en el cambio de buses y he solicitado que pensemos en realizar o solicitar una homologación de nuestros talleres para poder organizar en Loja unos tres o cuatro talleres carroceros, pues tenemos la mano de obra para poder carrozar los vehículos de transporte urbano; qué estamos haciendo en la actualidad compartiendo el dinero lojano en mano de obra de otras provincias como: Cuenca, Ambato, Quito, etc. y lo que debemos hacer es invertir en Loja para carrozar nuestros propios vehículos, esto implica una flujo de dinero de $12 millones.
  4. Loja tiene suficiente altura, suficiente agua, por qué no pensar en la producción piscícola, por qué no entregar estos proyectos mega a la ciudadanía; estimo que el Estado tiene la obligación de diseñar estos megaproyectos y entregarlos a la ciudadanía. Si nosotros solo pensamos en proyectos pequeños nunca haremos un proyecto piscícola; si no nos preparamos para exportar como lo hicieron los productores florícolas, jamás lograremos salir de este abandono; debemos tener una mente amplia de crecimiento, debemos pensar en grande para que la provincia crezca y nos desarrollemos.
  5. La planificación es tan importante para el desarrollo de los pueblos, la planificación del Estado debe hacerse para todos los niveles de gobierno, pero la verdad es diferente, yo trabajé más de 25 años en planificación, hay un archivo, una biblioteca completa de planes de desarrollo que nunca se ejecutaron; ¿quién tiene la responsabilidad de esto? Las autoridades que llegan a los gobiernos como consejos provinciales, alcaldías, gobiernos parroquiales; cada autoridad hace lo que le da la gana, no respetaron ni respetan la planificación, que es fundamental en los países en desarrollo, por eso viviremos en la pobreza, vamos a ser marginados, vamos a ser abusados por los políticos de siempre.

En la Constitución del 2008 trató de ordenarse las competencias, pero qué pasa, los Consejos Provinciales hacen deportes, labor social y no hacen las cinco o seis competencias fundamentales como vialidad, riego, producción, entre otras.

IV Conclusiones

Jean Ojeda

  1. El 40% de la población rural es adulta, de tal manera que lo que corresponde en devolverle energía al agro, pues las personas adultas por más energía que tengan o que deseen poner para el trabajo agrícola no es suficiente para producir. En el tema ambiental tenemos sistemas de producción bastante agresivos, los lojanos debido a las condiciones sociales hemos diseñado nuestra propia tecnología, por ejemplo, la quema agrícola, lo cual ha generado problemas ambientales muy fuertes, esto y otros sistemas de producción hay que cambiar con la implementación de tecnología moderna.
  2. Nuestros campesinos, a través de sus sistemas de producción ancestral por el tema de clima o por la necesidad de otros productos, sembraron otros cultivos que, inconscientemente, sirvieron para mantener o mejorar el suelo, pero no porque tenían un conocimiento técnico sobre esta materia. En el tema vial, sabemos que tenemos un sistema calamitoso a nivel de la provincia; hemos escuchado de las autoridades provinciales que los lojanos tenemos alrededor de cinco mil kilómetros de vías y este se ha convertido en un problema, pues las vías se constituyen en un medio de producción y si queremos mejorar esta, debemos trabajar en esta línea.
  3. Ante la interrogante de ¿qué somos?, o ¿a qué nos hemos dedicado?, la respuesta es sencilla, en Loja, hacemos cuatro cosas: 1) café; 2) maíz; 3) ganadería; y, 4) caña de azúcar. Esta matriz no la hemos cambiado, seguimos siendo una provincia que comercializa a otras provincias materias primas, producimos maíz y vendemos maíz, no generamos un valor agregado. Lo que necesitamos ahora es empezar a ordenar el territorio; por ejemplo: para qué es bueno Quilanga y eso nace de los planes de desarrollo; ¿qué potencialidades tiene Quilanga para producir qué producto?; en este caso Quilanga es el mejor productor de café, pero ¿en qué lugares?, no en todo el cantón sino específicamente en qué lugares su producción es de calidad.
  4. Una de las particularidades que tiene Loja son sus microclimas, su variedad climática, a esta provincia venían muchos científicos a estudiar esa variedad climática y esa cantidad de variaciones o mutaciones genéticas de plantas y animales; esto nos hace diferentes, pero quizá ahí hemos fallado, en determinar qué somos, qué tenemos, para qué somos buenos, en qué deberíamos especializarnos. El INEC determina que los territorios seguirán decreciendo en materia productiva, aún se está diseñando la política nacional, pero no hay una planificación territorial y ahí hay que cambiar esas políticas, tenemos que ser deliberantes, es decir, a Quito hay que decirle qué potencialidades tenemos y por dónde debe canalizarse en el territorio esa política pública.
  5. Se tiene que trabajar en los ejes de producción de la provincia de Loja, se ha hecho mucho en el tema del café. Somos considerados a nivel nacional como los primeros en producción de café a nivel de país y del mundo, pero debemos trabajar mucho; pero no hay aún políticas productivas que nos hagan pensar en grande. Tenemos que hacer mucho, está bien el tema de la minga agropecuaria, pero en lo que hace referencia al presupuesto se va a invertir mil setecientos millones de dólares, pero eso no es suficiente, en la actualidad se invierte mucho más; en resumen, debemos crecer en presupuesto, en planificación con objetivos concretos.

Finalizamos este resumen de nuestra Cátedra Popular Opinión Ciudadana; como siempre las conclusiones a ustedes en casa; para que esto suceda les deseamos: …buen viento …y buena mar. (O)

(Cátedra Popular)