“Políticas del Gobierno Nacional llevan el país a la crisis”

Darío Hurtado, coordinador de la carrera de Economía de la UIDE sede Loja. Economista Carlos Guerrero.

La pandemia provoca un gran impacto en la economía del país, lo cual ha hecho que el Gobierno Nacional dicte políticas para contrarrestar la crisis, sin embargo, según economistas estas no favorecen a la ciudadanía y más bien se incrementan los desempleos y la pobreza.

Impacto

El economista Carlos Guerrero manifestó en UV Televisión que el Gobierno Nacional demostró al país que había mayor prioridad en cumplir con los compromisos internacionales antes que inyectar recursos al sistema de salud pública como consecuencia de aquello, desde el mes de marzo a septiembre, el Ecuador tiene más defunciones adicionales en comparación al año pasado, esos son indicadores que señalan que la conducción de la política económica en consonancia con la crisis sanitaria no fue la adecuada.

Y es tanto así, que en los últimos días vemos que la política económica del Gobierno se está profundizando para cumplir con los dictámenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobando dos decretos ejecutivos, uno que liberalizan las tasas de interés del sistema financiero y otro que da en libertad la libre importación de gas.

“Estas medidas lo que tienden es a profundizar la crisis económica del país en función de que los sectores sociales que han sido golpeados por la crisis sean los que asuman el costo económico, sanitario y ahora político”, añadió Guerrero.
Por ejemplo, la tasa pasiva de interés que paga los bancos a sus clientes, a plazos es del 5% al 6%, mientras que la activa es la que cobran por otorgar un crédito van del 8% al 30%, razón por la cual, las entidades financieras están interesados en incrementar las tasas de interés.

Las entidades pedirán a las personas que han caído en mora que esperen hasta la restructuración de su deuda, porque con ello, aplicarán una tasa de interés adicional más alta y con garantías que les permitan bajar los riesgos e incrementar las tasas de rentabilidad, en este caso para el banco.

En cuanto, a la liberación de la importación del gas, Guerrero mencionó que, según el decreto, Petroecuador ya no hará la importación del gas de consumo de uso doméstico, sino que lo hará la empresa privada y serán quienes establezcan su precio de venta al público basándose en el costo desde la terminal hasta el consumidor final sumado a los actores que intervengan en la cadena de comercialización.

Cifras

Darío Hurtado, coordinador de la carrera de Economía de la Universidad Internacional (UIDE) sede Loja, mencionó que la crisis económica actual se ha venido arrastrando desde antes de la pandemia, pero la misma se agravó con la emergencia sanitaria, las empresas tuvieron que reducir la actividad laboral y eso golpeó de una manera más fuerte a la economía y una proporción bastante grande al fisco, por el motivo de que las rentas bajaron.

El Banco Central del Ecuador ha realizado algunas estimaciones en el que se considera en un escenario optimista el decrecimiento de la economía en un 7.3% y un pesimista 9.6% y ello hay que contrastarle con las cifras del FMI donde indica que decaerá en un 10.3%. De la misma manera se pronostica que la economía ecuatoriana se recuperará para el siguiente año en un 6.3%.

“Con todo ello que se ha venido arrastrando ha sido un problema grave en el empleo, porque si se consideran las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), desde diciembre hasta la actualidad ha existido un incremento del desempleo 9.5% lo que ha provocado que un millón de personas estén desempleadas”, destacó.
En cambio, en el ámbito local, pese a la crisis, hay un incremento en el sector de la construcción, el cual ayuda a amortiguar las dificultades, también las actividades productivas como en la parte alimentaria.(I).(FJC).