Consejo de la Judicatura entrega al país la plataforma femicidios.ec

“Las cifras para el Consejo de la Judicatura no son cifras, son vidas humanas, vidas que se han perdido”, aseguró la Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, durante la presentación de la plataforma interactiva on-line, FEMICIDIOS.EC, un portal de libre acceso para la ciudadanía que contiene información estadística sobre femicidios y otras formas de muertes violentas contra mujeres en el Ecuador, así como el seguimiento procesal de estos casos.

Por primera vez en la historia del país existe una herramienta con información transparente que nos llevará a establecer políticas de prevención real y focalizada, aseguró la autoridad. “Esto representa un gran avance para el Ecuador, pero sobre todo para nosotras como mujeres”, sostuvo. Así, el Estado en su conjunto, con apoyo de la ciudadanía y medios de comunicación, pasarán de las cifras reales a la generación de política pública preventiva, agregó.

Esta plataforma se enmarca en el cumplimiento del cuarto eje de gestión institucional que busca el fortalecimiento de las sanciones e investigaciones de los delitos sexuales contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Al mismo tiempo, María del Carmen Maldonado destacó la importancia de la coordinación interinstitucional con el Instituto de Estadísticas y Censos (Inec), Policía Nacional y Fiscalía General del Estado (FGE), que sirvió de base y permitirá alimentar continuamente los datos del aplicativo.

El Presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, manifestó que el femicidio es la máxima expresión de la violencia contra la mujer, por lo que resaltó que la herramienta presentada por el CJ es un acierto y consolida la Justicia Abierta de la Función Judicial, al transparentar las acciones de la justicia y las decisiones de los jueces.

El funcionamiento de la herramienta es didáctico e innovador, que se encuentra disponible en la página web institucional http://www.funcionjudicial.gob.ec, en el micrositio Justicia en Cifras. Desde aquí, los familiares de las víctimas podrán dar seguimiento los casos, la Academia podrá hacer uso de la estadística con fines investigativos y las entidades pertinentes tendrán un punto de partida para la generación de política pública que responda a la realidad del país.(I)