294 almacenes agropecuarios bajo la lupa

Almacenes agropecuarios en la provincia de Loja son inspeccionados a fin que cumplan con los registros respectivos, sin alteración de etiquetas de los productos; problemas que se presentan con frecuencia. Agricultores también muestran su preocupación por los altos costos de los insumos.

En la provincia de Loja existen 294 almacenes agropecuarios, registrados y autorizados por Agrocalidad. El director Distrital de la dependencia en Loja, Edi Chamba Pogo, explica que en coordinación con Gobernación de Loja y otras instituciones de control se visitan los almacenes agropecuarios para verificar una serie de requisitos que deben cumplir al momento del expendio: manejo adecuado de la cadena de frío, señalética, ubicación de productos de acuerdo a su clasificación y otros parámetros.

Problemas

Los problemas más frecuentes se relacionan con productos sin registro, esto de acuerdo a la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria es objeto de un proceso administrativo sancionador. La autoridad acota que los dueños están capacitados sobre las normativas que deben cumplir. Se visitaron los cantones de Chaguarpamba, Olmedo, entre otros.

En caso de almacenes nuevos se realizan inspecciones previas antes de extender el permiso de consolidación. Se recomendó al agricultor y ganadero que al momento de comprar los productos agropecuarios, verificarlos antes de adquirirlos, especialmente, su etiqueta. En caso de presentar anomalía podrán presentar la denuncia en Agrocalidad.

Preocupación

Quienes se dedican a las actividades agrarias consideran que es positivo este tipo de inspecciones para evitar estafas por parte de los expendedores. Sin embargo, muestran su preocupación por los altos costo de los insumos veterinarios y fertilizantes.

Marco Patricio Ochoa, productor de caña en el cantón Catamayo, dice que todo subió en los últimos meses, a veces el costo para invertir en la siembra es superior a las ganancias.

Costos

De igual forma, José Capa, productor de Macará, refiere que todos los insumos están sumamente elevados; y, los costos de venta al público no se equiparan con la realidad. “Hace algunos meses comprábamos la urea a USD 20; y, en la actualidad está a USD 28”, precisa.

En este tema, el director Distrital de Agrocalidad refiere que la institución a su cargo no tiene la competencia para controlar precios, sino la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Sin embargo, se trató de obtener información con esa dependencia, pero no fue posible. (I).