Suman acciones a planes de reforestación

Programas de reforestación se desarrollan en diferentes puntos de la urbe lojana con el apoyo de jóvenes ecologistas que buscan ayudar en el cuidado del medio ambiente. Sectores estratégicos de la ciudad son considerados para ejecutar este tipo de actividades.

Los lugares que requieren ser restaurados y donde no existen árboles, ni arbusto, es decir nula vida vegetal -son considerados para ser reforestados-.

Para ello se cuenta con un aliado estratégico, el Vivero Municipal donde se producen alrededor de 200 mil plantas al año, entre ornamentales y forestales; estas especies son empleadas para cumplir con la labor.

Unirse

 Cristiana Sáenz Japón, integrante activa del Club Ecolíderes “La Cascarilla” y profesional en Gestión Ambiental, en diálogo con Diario Crónica, precisa que desde 2018, realizan una serie de actividades ambientales. “Es importante la participación de la ciudadanía en el cuidado de la naturaleza”.

A la organización la integran 30 voluntarios; y, la meta, es incluir a más personas.  Refiere que apoyan a diversas instituciones en tareas no solo de reforestación, sino también en actividades de concienciación para evitar que se arroje basura en sitios no autorizados; además del trabajo en centros educativos para impulsar la construcción de huertos urbanos, prevención de incendios forestales, entre otros.  

Intervención

 Benjamín Ludeña Guamán, jefe de Gestión Ambiental del Ayuntamiento local, explica que efectivamente con el apoyo del Club Eco líderes “La   Cascarilla”, voluntarios de la Cruz Roja , Red de Jóvenes Ambientales del  Sur del Ecuador, estudiantes de universidades, se llegó a sembrar  en los últimos meses,  más  de 1.500   plantas.

 Aprovechan 

Se priorizan las partes altas como las cuencas abastecedoras de agua: El Carmen, San Simón, además, de los parques Lineal La Tebaida y senderos ecológicos.

Se aprovechan los meses de lluvia e invierno para cumplir con la actividad, así facilitar el crecimiento de las plantas. Especies como: sauces, laurel, cedro, entre otros, se siembran, estos ayudan al cuidado de las microcuencas, concluye Ludeña Guamán.  (I)

Dato

En los últimos meses se han sembrado alrededor de 1.500 plantas de diversas especies.