Nuestro patrimonio cultural – conclusión

Por: Lcdo. Augusto Costa Zabaleta 

Los bienes inmuebles, se caracterizan por ser las obras o producciones humanas que no se pueden trasladar de un lugar a otro y están íntimamente relacionadas con el suelo, además conservan valores históricos, culturales y simbólicos; tienen características especiales, estéticas, formales y técnico – constructivas, que permiten interpretar las formas de pensar, y hacer de las sociedades a lo largo del tiempo, entre ellas tenemos: el inmueble patrimonial en el cantón Arenillas, provincia de El Oro; en Zaruma de la provincia de El Oro, las antiguas casonas de madera que se elevan sobre las rocas y cerros de minerales; en Valladolid de la provincia de Zamora Chinchipe, rústicas construcciones de madera y portalerías; en Zumba de Zamora Chinchipe con una arquitectura vernácula y la evidencia tangible de cotidianidad; en Alamor, en el cantón Puyango de la provincia de Loja, con una arquitectura de estilo tradicional.

En Gualel, parroquia rural del cantón Loja, con una arquitectura vernácula; en Quilanga, en Vilcabamba, “El Valle Sagrado” de la provincia de Loja, arquitectura tradicional de tapia, Adobe y madera con portalerías y patios interiores.

El patrimonio cultural inmaterial: está conformado por aquellas manifestaciones y expresiones, cuyos haberes, conocimientos, técnicas y prácticas, junto con los instrumentos, objetivos, artefactos y espacios culturales inherentes, que han sido transmitido de generación en generación, y el Ecuador ha considerado cinco categorías generales: tradiciones y expresiones orales; artes de espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo técnicas ancestrales tradicionales.

Las tradiciones y expresiones orales, son un conjunto de conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos, plegarias, expresiones literarias, así como narraciones de la memoria local y que tengan un valor simbólico para la comunidad.

Así en el pueblo Saraguro, se cree que cuando alguien va a morir, llora un animalito que se llama la jujutuca; las leyendas giran alrededor de un personaje, una comunidad, un momento o un lugar; los mitos son relatos tradicionales de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios que están en estrecha relación con los aspectos sagrados de una sociedad; en las comunidades Shuar del oriente ecuatoriano hay una gran cantidad de relatos.

Las expresiones orales, tradiciones orales que involucran a las expresiones que se transmiten verbalmente y de forma artística (musical, poética, narrativa, etcétera, algunas son: cuentos, alabados y rezos, arrullos, cánticos, amorfinos, coplas, decimas, dichos, etcétera).

Las artes del espectáculo, son representaciones de la música, la danza, el teatro, los juegos y otras expresiones vinculadas a espacios rituales o cotidianos, de valores simbólicos; los ritos son actos de ceremonias rígidos a una norma estricta, y los oficios tradicionales son transmitidos de generación a generación mediante un proceso de aprendizaje.

La gastronomía, la medicina tradicional y la sabiduría ecológica, son el conocimiento, usos y prácticas regionales.(I).