Mario Mancino: “La lealtad se termina, cuando inicia la corrupción”

El prefecto electo de la provincia de Loja, Mario José Mancino Valdivieso, quien estuvo en el programa Ojo Crítico de Diario Crónica, dio a conocer su experiencia como candidato, equipo de confianza, así como las principales actividades a desarrollar en su administración.

Comentó que su campaña para ganar las elecciones del pasado 05 de febrero se basó en los recorridos permanentes por toda la provincia —8 veces en cada cantón—, con la finalidad de que el mensaje que llegue a las comunidades sea de primera mano. “Una campaña limpia, sin ataques, con buenos productos comunicacionales y sobre todo en una propuesta seria”, definió.

Confianza y Lealtad

El prefecto electo dijo que confía plenamente en su binomio, María José Sotomayor Godoy, a quien encargará la gestión social en su primer año, ya que, como política de su administración, todos los funcionarios y colaboradores estarán sujetos de evaluación.

Asimismo, describió a la lealtad como “una condición que el ser humano tiene hacia otra persona, a la cual le debe gratitud”, aunque también detalló tener bien definido el rol del funcionario público y el amigo. Comentó que en la prefectura no hará el papel de contralor, sino que más bien los órganos de control y la Cámara Provincial, a través de exámenes especiales, se encargarán de cumplir con su función. “La lealtad se termina, cuando inicia la corrupción”, remarcó.

Salida del gobierno de Guillermo Lasso

Mancino Valdivieso comentó que el despido abrupto del cargo de gobernador resultó beneficioso para su triunfo, pero que independientemente de esa decisión, los intereses de Loja están primero. “Yo soy un hombre de diálogo y, sobre todo, esta provincia necesita mucha obra pública, especialmente en vialidad”, dijo cuando se le preguntó sobre su actual relación con el presidente Lasso. Agregó que los intereses políticos malinformaron al presidente para su salida del cargo.

Administración por resultados

El prefecto electo refirió a las características de su administración e ironizó que necesita resultados en lugar de colaboradores que estén pendientes de cumplir un horario en el reloj biométrico. “Quiero imprimir la eficiencia y la contundencia del sector privado en las acciones del sector público”, detalló, aunque reconoció que no será fácil lograrlo. Anunció la contratación de una consultoría para verificar el número de personas, los procesos y eficiencia de la Prefectura, ya que aspira mantener y mejorar la eficiencia financiera de la institución.

Apoyo a la producción

El próximo prefecto reflexionó sobre su legado y comentó que le gustaría que lo recuerden por su trabajo en beneficio del agricultor lojano. Anunció la reestructuración de la Unidad de Producción, incluso a nivel de empresa pública, con Jean Ojeda Piedra como gerente, para que con más recursos económicos y humanos pueda cumplir con su plan de trabajo, el mismo que pondera en un 80% el apoyo al agro.

También, dio a conocer que se ha diseñado un Plan de reactivación agropecuaria para cada cantón, en base a las fortalezas de cada uno, y, además, ya estaría definido el modelo de gestión de acuerdo a las áreas productivas. En el primer año implementaría el servicio de drones para fumigar, tractores agrícolas, perforadoras, estaciones meteorológicas y centros de inseminación artificial.

Gestión en riego

El prefecto electo dijo que “le gustan los diagnósticos rápidos” porque priorizará la gestión de recursos para reparar y mantener los canales de riego, ya que no habría ningún compromiso de construir nuevas infraestructuras, sin embargo, recordó el pedido en cantones como Gonzanamá y Saraguro. La entrega de recursos, por parte del Gobierno Central, para el ejercicio de esta competencia depende de las gestiones del prefecto, dijo, además de la unidad de Cooperación Internacional de la Prefectura. “La gente está esperando que los canales de riego existentes funcionen, y funcionen bien”, sentenció.

Gestión en Vialidad

Alrededor de 6 vías estarían construyéndose en la actual administración de la Prefectura, con lo cual, la autoridad entrante tendría un año para planificar y empezar a ejecutar su gestión; este tiempo sería utilizado para reestructurar la Empresa Pública de Vialidad (Vialsur), especialmente el área de Estudios Viales ya que innovaría en los diseños, construcción y mantenimiento de vías para reducir costos.

Gasto corriente

El prefecto de Loja, que entrará en funciones el 14 de mayo, señaló que va mantener la eficiencia económica de la institución, ya que el ahorro de recursos permite tener dinero para financiar más obras para la provincia. “Es un modelo que se debe copiar y replicar, aunque tenga un costo político —porque me eligieron para ser prefecto y no una junta de beneficencia de empleo—”, sentenció Mancino Valdivieso.

Jefes y coordinadores

Los cargos de libre remoción que se ratifican hasta el momento serían de las áreas de: Comunicación, Cooperación Comunitaria, Talento Humano, Jurídico y Financiero; mientras que, los nuevos perfiles irían a Producción, Vialsur, Dirección Administrativa, Estudios Viales, Riego, entre otros. (I)