Demandarían al Estado por contaminación del río Macará

Según las inspecciones realizadas por los técnicos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), la contaminación del río Macará sería producto de la falta de tratamiento de las aguas residuales generadas por la cabecera cantonal (Macará), cuya competencia es del ayuntamiento.

Alfredo Suquilanda Valdivieso, alcalde de Macará, confirmó a Diario Crónica que no cuentan con una planta de tratamiento para las aguas negras que genera la ciudad de su cantón, debido a que la infraestructura ya habría cumplido su vida útil. “El alcantarillado sanitario fue construido en 1962 y todas las aguas servidas van al río; entonces, si se suma la contaminación por aguas residuales y la minería que utiliza plomo y mercurio, las aguas del río están muertas”, precisó la autoridad, al tiempo de comentar que dicho afluente estaría concesionado para actividades de explotación de oro.

Comentó que ya existen reclamos de las autoridades vecinas en el Perú. “Existen reclamos de los distritos de El Suyo, Jililí y Las Lomas, en la provincia de Suyana, y del departamento de Piura, porque esas aguas van a formar parte del río Chira que llega hacia la represa de Poechos”, incluso dijo que han existido exigencias para reducir la contaminación, sin ningún éxito.

El alcalde, que termina su periodo el 14 de mayo, informó que hace 5 años se habría elaborado un plan maestro de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento, cuyo presupuesto estimado estaría sobre los USD 18 millones. “Hemos hecho cuatro años de gestión, a nivel de gobierno, para que nos ayude con recursos no reembolsables, pero ha sido imposible, porque no tenemos cupo de endeudamiento en el Banco de Desarrollo (BDE)”.

Relató que, en 2020, el Maate habría realizado un concurso financiado por el Fondo Verde y la fundación Pegassus, de Francia, en el que han participado diferentes proyectos relacionados a saneamiento ambiental, sin embargo no ha tenido resultados reales hasta el momento. “Los proyectos se fueron a Europa y ahí terminó todo, porque el gobierno no ayudó hacer las gestiones diplomáticas para concretar el financiamiento”, pese a ello, se habría continuado buscando recursos en organismos internacionales sin éxito. Añadió que incluso el agua potable en su cantón tiene una cobertura del 50% de la población, “y el sanitario está colapsado porque cada semana se rompe la tubería”.

Resaltó que la obra no ha sido construida por falta de sensibilidad del Gobierno central para otorgar los recursos de financiamiento. “Si sumamos esta obra, que no ha tenido ningún eco, más la falta de inauguración del Centro Binacional de Atención Fronteriza, y 150 casas a medio construir; el Gobierno aquí no ha hecho absolutamente nada”, precisó. Pero, además, ponderó que las sanciones pecuniarias por la contaminación del río no serían al Municipio sino al Estado. “La sanción será para el Gobierno ecuatoriano, así como está ocurriendo con la demanda millonaria por la contaminación en la cuenca Puyango-Tumbes”, e insistió que hace mucho tiempo se han realizado las advertencias de un posible conflicto legal. “La multa será para el Gobierno y no para el Municipio”, concluyó.

Francisco Arcesio Azuero Astudillo, alcalde electo de esa jurisdicción, dijo que, luego del resultado electoral, ya han empezado a trabajar para conseguir los recursos que permitan financiar las obras de prioridad del cantón. “Cuando hubo dinero no tomaron la decisión de hacer, pero ahora que no existen los recursos, todo mundo se acordó de esas obras”, y anunció la construcción por etapas ya que el Gobierno tampoco está apoyando. “Yo creo que prefiere pagar la multa por el impacto ambiental en el Perú, antes que darnos el dinero para solventar este problema de salud”.

Cuestionó que el alcalde saliente estaría dejando sin capacidad de endeudamiento al Municipio. “Todo el dinero se va en gasto corriente, metiendo ‘pipones’ a la institución, en lugar de priorizar para construir por etapas las obras de saneamiento”, sentenció. (I)