Docentes, “escultores” de las futuras generaciones

Este jueves 13 de abril se conmemora el Día del Maestro Ecuatoriano, cuya labor es reconocida por ser educadores y formadores de los futuros líderes de su pueblo, provincia y país.

Valores

Varios docentes relataron a Diario Crónica su trayectoria como maestros —por más de 2 décadas— y el cambio en la educación.

Patricia Soledad Hernández Sarmiento, quien lleva 27 años y medio en la docencia, labora en la Unidad Educativa Fiscomisional La Dolorosa, en donde ha formado a varias generaciones de estudiantes.

Señaló que, durante este tiempo, trabajar con los jóvenes ha sido una experiencia gratificante porque le gusta conocer las inquietudes que traen los estudiantes y luego ver la satisfacción cuando aprende algo nuevo.

“Creo que para que la educación dé resultados positivos siempre debe existir una trilogía —docentes, alumnos y el padre de familia—, aunque muchas de las veces no se cumple, debido a que la situación económica empuja a las familias a buscar fuentes de trabajo en otros sitios y dejan solos a sus hijos o a cargo de parientes”, dijo. Por ello, la educación es importante: un pueblo instruido sabrá defender sus derechos.

“Lamentablemente, en la actualidad muchos jóvenes están perdiendo sus valores, en el sentido de la responsabilidad, tanto así que no valoran el sacrificio que hacen sus padres y creen que solo es recibir y no dar nada a cambio —tanto en la educación como en la vida familiar—, pero tratamos de cambiar ese pensar”, resaltó.

Niñez  

Fanny Narcisa Collaguazo Hernández es docente de inicial y preparatoria por más de 28 años. Relató que el amor por la docencia viene de familia porque su madre también era docente e igual sus hermanas.

“Para ser docente debe existir vocación, por ejemplo, en mi caso, siempre me han gustado los niños porque aprenden más rápido, escuchan y son manejables, y nosotros también aprendemos de ellos”, acotó.

Indicó que la educación, especialmente con los niños pequeños no ha cambiado mucho durante los 28 años porque se siguen utilizando las mismas metodologías, pero la preparación del maestro debe ser constante para utilizar nuevas formas de enseñanza.

Enseñanza

Pedro Patricio Espinosa lleva 28 años formando a estudiantes, en la Unidad Educativa Fiscomisional La Dolorosa. Contó que toda su vida de docente dictó la asignatura de Química en la entidad, aunque se dio tiempo para también brindar sus conocimientos en la Unidad Educativa Miguel Ángel Suárez, La Salle, Beatriz Cueva de Ayora y las Universidad técnica y Nacional de Loja, e incluso de Cuenca.

“Durante este tiempo ha cambiado mucho la educación, en la actualidad nos apoyamos mucho en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); debemos estar más actualizados porque los jóvenes de hoy en día están inmersos en el ámbito digital”, refirió.

Algo que ha cambiado para bien es que en las instituciones han incluido a jóvenes o niños en situación de discapacidad, que antes eran dejados en sus hogares o los llevaban a entidades especializadas.

“La educación es importante —un pueblo que no se ha educado permanecerá en las tinieblas—, aunque creo que no se establecen políticas claras educativas que permitan que los estudiantes reciban una enseñanza de calidad y calidez, además, se ha desvalorizado al maestro siendo un pilar fundamental en la vida de la sociedad y el país”, puntualizó. (I)

Dato

En Ecuador, el Ministerio de Educación registra más de 200 mil docentes en el sistema educativo básico y bachillerato.