
A pocos días de la posesión de las nuevas autoridades seccionales electas para el periodo 2023-2027, que se realizará el domingo 14 de mayo, el vicealcalde Daniel Agustín Delgado da una retrospección acerca de los proyectos de Regeneración Urbana y Jardines de Punzara.
Regeneración Urbana
“Recordemos que ya hubo un cambio en referencia a las baldosas. Se tuvo una fiscalización y observación de la Regeneración Urbana por parte de la Contraloría General de Estado. Lastimosamente no hubo el procedimiento debido y se dejó pasar, en cierta forma, entonces todo el trabajo que se hizo —incluso el cabildo anterior— se lo va perdiendo porque no hay continuidad a los juicios o a las fiscalizaciones que tiene”, dijo. Algunos de los elementos del proyecto, también han sido fiscalizados durante este periodo, por eso recomendaron a la autoridad máxima “no recibir la obra por inconclusa”, explica. “La compañía constructora no ha querido ejecutar las observaciones emitidas por la Umapal y Obras Públicas”.
Jardines de Punzara
Por otro lado, “algo inaudito” fue la compra del terreno para el Proyecto Jardines de Punzara. “Me opuse desde el primer momento, debido a que estaban valorados en USD 4 millones, pero en realidad costaban menos”, aseveró. En segundo lugar, los terrenos tenían ya un procedimiento judicial y otras anomalías. “Había manifestado lo difícil de llevar adelante este proyecto de vivienda carácter social y mire las consecuencias”, declaró. Recordando, incluso en el tiempo de la administración del ingeniero Jorge Bailón, no se hablaba con claridad acerca de lo que tenía y que le faltaba al proyecto, refirió. “Según parece, hay malversación de fondos de algunos millones de dólares, en parte de la administración del municipio y la otra de Vivem (Empresa Pública Municipal deVivienda de Loja) porque recordemos que esta última tiene autonomía propia y maneja sus propios fondos —los pagos que los ciudadanos entregaron con el fin de tener su casa propia—”. Asimismo, comentó que, en una de las investigaciones, ciertos fondos se los usó para otras construcciones y otros pagos, “por ejemplo, se hicieron algunos departamentos en Ciudad Alegría”, cuestionó el funcionario.
“El asunto es que, como el Municipio con las dos alcaldías que venían funcionando durante varios años —ya conocemos quienes estaban por varios periodos-, estaba acostumbrado a manejar una caja común, es decir, si los fondos eran de Vivem solo debían ser usados para eso; imagino que tomaron el dinero —en un tiempo que el Municipio no disponían de recursos para el pago de sueldos a los trabajadores—”. (I)