Álvaro Medina: “La justicia indígena no es un castigo, es una sanación”

La aplicación de la justicia indígena data desde hace décadas.

La justicia indígena es una práctica ancestral aplicada en varias comunidades de Loja y el país, y tiene varias connotaciones. Incluso, el reciente anuncio de un dirigente nacional, acerca de que esta debe aplicarse a los legisladores que no voten por la destitución del presidente Lasso, ha generado varias críticas.

La justicia indígena es el conjunto de normas basadas en valores y principios culturales propios, con costumbres que regulan la vida social en una comunidad o territorio.

Álvaro Medina Sosoranga, nativo de la comunidad Cañaro, cantón Saraguro, y exdirigente de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros (FIIS), en diálogo con Diario Crónica, precisó que esta práctica data desde hace décadas.

“Incluso, antes de que se promulgue la Constitución de 2008 ya se aplicaban estos derechos colectivos. Posterior a ello, conformamos el Consejo Interprovincial de Administración de Justicia Indígena del Pueblo Kichua-Saraguro”, precisó.

Comunes

Medina Sosoranga, quien también es profesional en Derecho, acotó, “en las comunidades del cantón Saraguro, la justicia indígena la aplican en casos de abigeato (robo de ganado), estafas, hurtos”, entre otros.

Agregó que, “estas prácticas no son castigos, es una sanación y reinserción a la comunidad de una forma armónica. La ortiga y el agua son elementos de la naturaleza, que vuelven a la persona a la armonía”.

Ambiente Político

En lo relacionado a la situación política y a las declaraciones de Guillermo Churuchumbi, como coordinador nacional de Pachakutik (aunque su reciente elección está en impugnación), sobre que debe aplicarse la justicia indígena a los legisladores que no voten por la destitución del presidente Lasso; Medina Sosoranga puntualizó que, “debe aplicarse a quienes se pierden en el camino…, cuando hacemos campaña política nosotros decimos: no vamos a mentir al pueblo y en muchos de los casos algunos asambleístas hacen caso omiso a lo que ellos se comprometieron”. (I)

DATO

A partir de la constitución del 2008 se implementa un capítulo que habla de la Función Judicial y Justicia índígena, en el cual se manifiesta que los únicos que tienen jurisdicción para poder poner en práctica la justicia indígena son las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.