Hocus Pocus, excelente heavy metal desde el sur de Ecuador 

Por: Ruy Fernando Hidalgo Montaño

Desde el 2004, esta banda lojana de heavy metal “pisa fuerte” en el movimiento rockero del país, con música fabulosa digna de exportación y lo más importante, creaciones propias, algo que le da un plus a su primer álbum, que contiene diez temas de inmensa calidad con el sello de Hocus Pocus bajo el nombre Sinfonía de dolor.

Este álbum utiliza algunos temas de textos bíblicos, del paso de Jesús por este planeta y del futuro fatal que puede tener la humanidad de no cambiar de actitud. Frente al amor a los demás como a uno mismo, pero también encontramos algunas baladas, claro, sin salirse del estilo que distingue a la banda, que está integrada por Wagner Cueva, Henry González, Darío Veintimilla y la voz principal de la agrupación Ángel Mena —todos metaleros “de cepa y de hueso colorado”—.

¿Cuántos años pasaron para ver nacer Sinfonía de dolor, su primer trabajo?  

Tuvieron que pasar 19 años para que este, nuestro primer álbum, salga a la luz, en este tiempo sucedieron muchas cosas que de una u otra forma fueron frenando un poco la meta de dar a conocer nuestra música con temas exclusivamente de autoría propia, cosas como la pandemia, que afectó a la humanidad en todo sentido, y los tiempos de varios integrantes que a veces no se acoplan por motivos de distintos trabajos, aparte de la música

 ¿Desde el 2004 la banda se ha mantenido estable en lo relacionado a integrantes?

Diríamos que sí, salvo ligeros cambios que se han producido en los inicios de la banda, como la salida de Roberto Carrión, su hermano, Diego Ludeña y Daniel Ramírez, luego se dio el ingreso de Henry y Ángel que permanecen hasta ahora y han sido testigos, como participantes del nacimiento de este proyecto, que en 2004 arrancó con cinco demos para dar vida a sinfonía de dolor       

¿Durante el proceso de producción alguno de ustedes tuvo experiencias fuera de este mundo dado que abordan temas de las sagradas escrituras?  

No, para nada (risas) simplemente hemos tomado historias del gran libro para hacer algunas cancionesl sin ningún fanatismo ni nada por el estilo. 

¿De los diez temas de este álbum en cuál sitúan más expectativas? 

Puede ser en heavy metal y en dulce mujer, con la colaboración del maestro Norman Cuesta en los teclados logró darle un toque más suave de balada rocker de los 80

¿Cómo va la promoción de este trabajo?  

Cada vez más en auge cada día crece el número de suscriptores en las plataformas de nuestras redes sociales, lo que está pegando del disco son las baladas suaves, porque llegan a más gente y no solo a los rockeros.

¿Tienen planes de algún concierto de presentación del CD o ya lo realizaron? 

Tenemos planes de hacer un lanzamiento del álbum, pero cuando ya tengamos algunos temas introducidos, como para que la gente sepa lo que va a escuchar en un concierto de Hocus Pocus, ya lo anunciaremos oportunamente

¿Qué se viene en la carrera musical de Hocus Pocus?

En un par de años más la grabación de un segundo disco, para septiembre tocaremos en un festival en Perú en Cerro de Pasco a 4.800 metros sobre el nivel del mar, también tenemos propuestas para ir a España todo llegará en su momento

¿Algún agradecimiento especial?

Si, a Darío Veintimilla que se ha sumado a este proyecto su aporte será muy valioso en la guitarra; al maestro Norman Cuesta por su gran apoyo; a Soledad Ludeña que nos sirvió de modelo en el video del tema Rostro Celestial voluntaria y desinteresadamente; y, a Fernando Castro por las fotografías del álbum y al hermano canadiense Cristopher Young por la portada del disco. (I)