Partidos sin candidatos y candidatos sin partidos

luis_pineda47@yahoo.es

En el actual proceso electoral existen varios situaciones insólitas: desde el hecho de que aparecen candidatos que dicen haber defendido al pueblo ecuatoriano, cuando los últimos años no han aparecido ni en fotos; pasando por otra novedad que es el hecho de que de siete binomios tienen como candidato a presidente a un hombre y la vicepresidencia una mujer (obligados por el CNE), y, solamente un partido presenta a una mujer como candidata a la presidencia y a un hombre a la vicepresidencia; sin embargo, lo que más llama la atención es que solamente un binomio tienen militancia en el partido que lo postula, los demás son como el título del artículo: Partidos sin candidatos y candidatos sin partido escrito por Johnny Alvarado Domínguez, cuyos fragmentos profundizan esta reflexión:

“Los candidatos, como siempre lo hacen en campaña, dicen tener solución para todo, aunque ya en el poder no logran resolver nada. El ejemplo más reciente, es Guillermo Lasso Mendoza, quien prometió soluciones en 100 minutos y no logró materializarlas en 24 meses. 

El panorama es crítico, desconocidos que buscan saltar a la palestra pública para pescar a río revuelto y agrupaciones políticas en declive que de no terciar y sacar un resultado mínimo desaparecerán. Los políticos se escudan bajo el argumento de que la realidad del país no admite miramientos ideológicos sino la actuación inmediata de las autoridades.  Pero esa premisa, aupada en los intereses de los candidatos no convence.  De lo contario, cómo se explica que la Izquierda Democrática estuvo cerca de auspiciar la candidatura de Otto Sonnenholzner, vinculado con la derecha costeña, y que Xavier Hervas que en el 2021 fue la carta de esta tienda política haya buscado un partido que lo auspicie. Eso sin contar con los típicos bamboleos de Centro Democrático, que patrocina por intereses y no por convicciones, ni ideologías. Una muestra es que antes apoyaron al correísmo y ahora junto al PSC promocionan a Jan Topic.

Otro ejemplo de esta falencia es Jan Topic quien llega por primera vez a esta contienda de la mano del PSC y con la promesa de ocuparse del problema más complejo: La inseguridad.

Un candidato que se muestra con posibilidades es Yaku Pérez, quien en el 2021 casi deja afuera de la segunda vuelta a Guillermo Lasso. Hace 2 años arribó como candidato ambientalista, pero ese discurso frente a necesidades más apremiantes hoy resulta manido. Pérez aparece arropado con la bandera de Democracia Sí y la del Partido Socialista Ecuatoriano. 

Daniel Noboa apareció en la órbita política como asambleísta y aunque ha tenido conflictos legales con su exesposa, se lanzó como candidato de ideas nuevas y dispuesto a lograr un objetivo que a su padre le ha sido huidizo en 5 ocasiones.

El candidato más afín de la derecha serrana es Fernando Villavicencio. La bandera de lucha del exasambleísta es haber presidido la Comisión de Fiscalización y desde ahí afianzarse como contrario al correísmo.  Pero ese discurso no le alcanza para levantarse con la victoria.

La última baraja del tablero político se presentó en Manabí. La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González es la única mujer que participará como aspirante presidencial. Su trayectoria está estrechamente vinculada al gobierno de Rafael Correa. La manabita corre sin alianzas partidistas y eso le genera la ventaja de llegar sin compromisos a gran escala y de la mano del movimiento político que se alzó con las tres prefecturas más grandes, así como las alcaldías de las dos ciudades más importantes. Sus perspectivas de triunfo se fundamentan en el 30% del voto duro que tiene su movimiento y de la agilidad y destreza que muestre en campaña”.