Conozcamos nuestra provincia: cantón zapotillo

Preparación de la natilla en el cantón Zapotillo

Leonardo Chamba H.

Continuación (II). Atractivos Turísticos: Río Catamayo, se encuentra junto a la ciudad de Zapotillo, constituye el límite de la frontera entre Ecuador y Perú, sus frescas aguas invitan al turista a refrescarse en sus riveras, en donde se practica también la pesca recreativa; Balneario El Carrizo, situado a pocos minutos del barrio Zapallal, en aguas del río Alamor.

En esta zona se observa con frecuencia la presencia de la garza blanca y existen zonas de campamento para las personas que deseen pernoctar en el lugar; Reserva La Ceiba-Pilares, es un área protegida de propiedad de la Fundación Científica San Francisco (Naturaleza y Cultura Internacional), se ubica a 20 km de Zapotillo, su creación responde a la necesidad urgente de conservar los últimos bosques secos en Ecuador continental, considerados prioritarios en el contexto regional, nacional y mundial, tiene una extensión aproximada de 7 000 ha, su zona alta llega a los 600 msnm y su parte baja a los 200 msnm, se extiende entre la cordillera Cabeza de Toro en el este y la Quebrada Pilares al oeste, los animales más representativos que se encuentran en La Ceiba, llamada también Región Tumbesina, son: oso hormiguero, puma, ardilla, gato montés, gallinazo rey, loro cabeza roja, hay turistas especializados en la observación de aves, que acuden a estudiar especies únicas del sector; Cascada del Coronel, atractivo temporal de época húmeda (enero-abril), ubicado entre el barrio Balsa Real y Cochas de Almendro, a 22 km de Zapotillo en vehículo; Florecimiento de Guayacanes, fenómeno natural que ocurre a inicios de la temporada lluviosa, principalmente en la parroquia de Mangahurco, que atrae a muchos turistas; Río Puyango en la parroquia Cazaderos, es el hábitat donde se desarrollan diversas formas de vida acuática, como el cocodrilo de río, así como peces de las especies lisa blanca, corvina, pez machete, pez dorado, que permiten practicar la pesca deportiva; Valle de Cazaderos, es parte fundamental del Bosque Seco Cerro Negro, en donde se puede encontrar una serie de especies animales y vegetales: el mono aullador, el pecarí, la boa constrictora, venados, pumas, tigrillos y muchas especies de aves; según técnicos de la fundación Naturaleza y Cultura, en este reconocido bosque de Cazaderos existen muchas posibilidades para el descubrimiento de especies de plantas endémicas que serían nuevos registros para Ecuador. Comidas Típicas. Zapotillo cuenta con una extraordinaria gastronomía, los platos típicos de la zona son bien aceptados por turistas nacionales y extranjeros, son los siguientes: Seco de chivo, cuyos ingredientes son la  carne de chivo, aceite, cebollas, pimientos, achiote, perejil, culantro, tomates, naranjillas, ajo, una taza de cerveza, sal y comino, se acompaña con arroz amarillo, aguacate y ensalada fresca de lechuga; Chivo al hueco, previamente se excava en el suelo con una barreta un hoyo seco apropiado, dentro del cual se colocan brasas en una buena cantidad, los ingredientes para la preparación son carne de chivo, aceite, orégano, pimienta, comino, mostaza, ajo, achiote, botella de vinagre, ají, pimiento, cilantro, cebolla, limón; Picadillo de chivo, consiste en las vísceras cocinadas del animal y cortadas en trozos pequeños (como la guata de res), sazonadas en aliño de aceite, cebolla, ajo, comino y culantro, se acompaña con arroz y yuca; Ceviche de pescado, para su preparación se corta el pescado en cubos pequeños, agregándole sal, jugo de limón, cebolla colorada picada en pluma, culantro, ajínomoto, pimienta y ají picante, se sirve con camote cocido, canguil, tostado y hoja de lechuga; Natilla zapotillana, para su preparación se requiere leche, sea de cabra o de vaca, azúcar y arroz molido, lo cual se cocina en una paila durante unas cuatro horas; Sudado de mero, es también una comida muy popular en Zapotillo, es un plato nutritivo y bajo en calorías, que se destaca por ser jugoso y tener mucho sabor, cuando se cocina para niños se recomienda utilizar filetes de pescado, pero, si todos son adultos, se utiliza mejor el pescado entero; se emplean los siguientes ingredientes: aceite, cebolla cortada en plumas, ajo picado, perejil picado, culantro picado, jugo de limón, tomate pelado y cortado en rodajas, pescado mero, sal y pimienta (Moncayo, UTPL).