Leonardo Chamba H.
Reseña Histórica. Una primera versión expresa que el vocablo Gonzanamá está formado por los términos kun-tza-gnama, perteneciente a lenguas aborígenes, que significan “lugar predilecto para el dios de las aguas”; otra versión dice que en lo que actualmente es Gonzanamá hubo asentamientos indígenas, los cuales descendían de una tribu proveniente de Brasil, cuyo nombre era anamaes y su cacique gonza; luego, estos territorios fueron habitados por los Paltas. Con la llegada de los españoles los religiosos dominicos fundaron la doctrina de Santo Domingo de Gonzanamá, conformada por confederaciones indígenas de los colambos, gonzanamas, colcas, purunumas, sacapalcas, entre otros. En referencia a la cantonización, en 1830 Gonzanamá formó parte del cantón Loja como parroquia rural; en 1898 se solicitó por primera vez la cantonización de Gonzanamá, pero no se hizo factible; en 1911 se intentó nuevamente, bajo la denominación de cantón Espejo y tampoco fue posible; luego, en 1929 se propuso el nombre de cantón Ayora y no hubo respuesta positiva; en 1938 el Gral. Enríquez Gallo decretó la cantonización con el nombre de cantón Ojeda, pero no se publicó en el RO por el derrocamiento del dictador; finalmente, el 27 de septiembre de 1943 se logró la cantonización de Gonzanamá con el Decreto Legislativo 928 firmado por el presidente Dr. Carlos Arroyo del Río y publicado en el RO el 30 de septiembre del mismo año (Abarca, UTPL).
Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Gonzanamá»