Virgen de la Caridad visitará Gonzanamá


Romería de la Virgen de la Caridad de Changaimina hacia Gonzanamá.

La peregrinación de la Virgen de la Caridad, de la parroquia Changaimina, es toda una tradición religiosa para sus habitantes. Este fin de semana arribará al Santuario del Señor del Buen Suceso en Gonzanamá y permanecerá por el lapso de 8 días, luego retornará a su poblado.  

Continúa leyendo «Virgen de la Caridad visitará Gonzanamá»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Gonzanamá

Leonardo Chamba H.

Continuación (II). Personajes Destacados. Manuel de Jesús León Andrade: nació en Gonzanamá alrededor de 1880, siendo sus padres el Dr. Juan León y la Sra. Rosario Andrade, fue el primogénito de tres hermanos; se graduó de doctor en jurisprudencia en la UNL; regresó a su tierra natal y en el año 1930 organizó en Gonzanamá el primer Comité Vial en favor de la construcción de la carretera Catamayo-Gonzanamá-Cariamanga-Sozoranga-Macará; planificó durante algunos años mingas patrióticas, hasta lograr la apertura de siete kilómetros de vía carrozable desde Gonzanamá hasta la actual hacienda de Colca, en dirección a Catamayo; este esfuerzo del pueblo gonzanameño fue factor preponderante para que el gobierno central declare a esta carretera Obra de Interés Nacional y posteriormente disponga la asignación de recursos para la elaboración de los estudios y ejecución de la vía, convertida en la actualidad en la más importante del sur ecuatoriano (gonzanama.gob.ec).

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Gonzanamá»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Gonzanamá

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Aspectos económicos. El total de cobertura y uso del suelo es de 68 182 ha, distribuida en los siguientes rubros: caña de azúcar 829, maíz suave 692, maní 437, café 199, banano 160, yuca 136, fréjol seco 117, trigo 63 y pastos 16 360. La población ganadera está asentada principalmente en las parroquias Gonzanamá, Changaimina y Sacapalca, y en menor escala en Nambacola y Purunuma; la producción lechera es de 4,4 l/vaca/día, inferior al promedio nacional de 5,6 (PDOT Gonzanamá).

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Gonzanamá»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Gonzanamá

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. Una primera versión expresa que el vocablo Gonzanamá está formado por los términos kun-tza-gnama, perteneciente a lenguas aborígenes, que significan “lugar predilecto para el dios de las aguas”; otra versión dice que en lo que actualmente es Gonzanamá hubo asentamientos indígenas, los cuales descendían de una tribu proveniente de Brasil, cuyo nombre era anamaes y su cacique gonza; luego, estos territorios fueron habitados por los Paltas. Con la llegada de los españoles los religiosos dominicos fundaron la doctrina de Santo Domingo de Gonzanamá, conformada por confederaciones indígenas de los colambos, gonzanamas, colcas, purunumas, sacapalcas, entre otros. En referencia a la cantonización, en 1830 Gonzanamá formó parte del cantón Loja como parroquia rural; en 1898 se solicitó por primera vez la cantonización de Gonzanamá, pero no se hizo factible; en 1911 se intentó nuevamente, bajo la denominación de cantón Espejo y tampoco fue posible; luego, en 1929 se propuso el nombre de cantón Ayora y no hubo respuesta positiva; en 1938 el Gral. Enríquez Gallo decretó la cantonización con el nombre de cantón Ojeda, pero no se publicó en el RO por el derrocamiento del dictador; finalmente, el 27 de septiembre de 1943 se logró la cantonización de Gonzanamá con el Decreto Legislativo 928 firmado por el presidente Dr. Carlos Arroyo del Río y publicado en el RO el 30 de septiembre del mismo año (Abarca, UTPL).

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Gonzanamá»

Incertidumbre por la urea en Loja

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), anunció, a través de un comunicado de prensa, la entrega de urea subsidiada, desde marzo hasta junio próximo, con una inversión de USD 9 millones, que representarían 484 mil sacos del producto, con un subsidio del 50%, y estaría focalizado para 27 mil pequeños agricultores, llegando a cubrir 126.000 hectáreas en todo el país.

Continúa leyendo «Incertidumbre por la urea en Loja»