Alertan no uso de musgo en temporada navideña

Al acercarse la temporada navideña se planifica la campaña de prevención y control de no uso de musgo y otras especies naturales para la elaboración de los tradicionales pesebres. Las sanciones van desde los USD 400.

Los controles se realizarán en vías y en puntos donde suele expenderse esta especie. Los operativos son sorpresa y de forma aleatoria. En estos días se interviene en la etapa de prevención.

Luis Tambo Caraguay, técnico de Vida Silvestre de la Dirección Zonal del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, explica que en coordinación con la Policía Ambiental y otras instituciones de la localidad se desarrollará la campaña: “No arranques la Piel de los Bosques”.

Se realizan charlas dirigidas a estudiantes y se coordina con los gobiernos parroquiales, para que apoyen en esta labor.

Recomiendan al elaborar los pesebres utilizar material alternativo o reciclado, evitar usar musgo, orquídeas, bromelia, entre otras.

Sanciones

El Código Ambiental contempla sanciones para quienes incumplan. Las multas van desde un Salario Básico Unificado, USD 400 hasta USD 80 mil, dependiendo de la infracción. Incluso se aplica lo que establece el Código Orgánico Integral Penal, (COIP), pena privativa de la libertad de uno a tres años, refiere Tambo Caraguay.
En los últimos años, el uso de especies naturales en los pesebres disminuyó en un 70%. Los ciudadanos buscan otras opciones. Sin embargo, la problemática no logra ser erradicada de todo.

Los controles se efectúan en diferentes sectores e incluso en los vehículos y buses de transporte público, donde se camufla su traslado. El objetivo es evitar atentar contra el medio ambiente, acota el funcionario.

Producir

En las parroquias rurales del cantón Loja como: Vilcabamba, Malacatos y Yangana; al igual que en las localidades de Jimbura y San Andrés (Espíndola), zonas cercanas al Parque Nacional Podocarpus, crece en gran número el musgo.

Cosme Ochoa Maldonado, presidente del Gobierno Parroquial de Yangana, indica que efectivamente en el sector existe una alta producción de esta especie.
Acota que, los habitantes de la parroquia no emplean el musgo, porque están prevenidos sobre las desventajas que ocasiona su uso.

Sin embargo, existe preocupación “porque personas foráneas suelen llegar en vehículos a extraerlo”. Por ello se apoya en los controles para evitar se atente contra el entorno natural, refiere el dirigente. (I).

DATO

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona con pena privativa de la libertad de uno a tres años, por comercializar especies nativas.