La Felicidad Bruta Interna

Paúl Maldonado

El desarrollo económico es la capacidad que poseen los países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad y bienestar económico y social de sus habitantes. El crecimiento económico es el aumento de la renta o del valor de bienes y servicios finales producidos por una economía de un país o una región (generalmente en un año, PIB). 

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción personal y social. Jorge Zárate Castro (2021). ¿El Producto Interno Bruto, es un buen indicador del progreso, la riqueza y el bienestar de un determinado país o sociedad? Pregunta qué debemos hacernos los miembros de un determinado territorio. Haciendo un análisis atrás, fue hasta mediados de los años 30 cuando el economista estadounidense de origen ruso, Simon Kuznets, inventor de la contabilidad nacional, creó un conjunto de indicadores entre los que se encontraba el PIB.

Su aportación ha sido de enorme trascendencia. Es bueno mencionar que fue el propio Kuznets quien afirmó que el PIB per cápita, (mide el nivel de riqueza o bienestar de un territorio en un tiempo determinado)no es una medida exacta del bienestar integral social y de las personas. Hoy por hoy y aunado a la pandemia COVID 19, gobiernos de distintas naciones se encuentran inmersos en la búsqueda de nuevas fórmulas y alternativas al PIB para medir la riqueza y el bienestar de sus países que incluya indicadores sociales para ir más allá de la medición de la riqueza monetaria. La primera ministra de Nueva Zelanda Jacinda Ardern, promueve ya los primeros presupuestos específicos orientados al bienestar social de tal forma que redunde en la mayor felicidad posible para ese país. Son tiempos de cambio y como tal, se precisa redimensionar los parámetros del crecimiento económico porque el PIB nos dice cuánta riqueza se crea, pero no cómo se reparte. Resulta necesario establecer indicadores que midan la felicidad de las personas. El eje central en esto es la mejora de la calidad de vida frente a los indicadores económicos, sin dejar de garantizar este último. Temas como la pobreza extrema, la violencia doméstica, salud mental, paz social, educación, salud de los habitantes son cuestiones que deben priorizarse en todo presupuesto público. Para ello es necesario establecer un marco general del estándar de vida que se busca, considerando la identidad cultural, la vivienda, los ingresos, el consumo, las relaciones sociales, entre otras. Bután, país del sur de Asia, en el 2008 introdujo lo que denominó el Índice de felicidad nacional como guía de su política de gobierno. Nuestro país requiere avanzar hacia esos espacios de felicidad con mediciones que permitan identificar al gobierno áreas específicas para la distribución del presupuesto y fortalecimiento de la economía más allá del modelo convencional como objetivo principal. Medir el crecimiento económico de un país con solo un índice es dejar por fuera una cantidad de factores alternativos que influyen en la economía. En Bután miden la “Felicidad Bruta Interna” en lugar del PIB. La FIB es un indicador que mide la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos. El término fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck, Rey de Bután, en 1972 como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica de su país. Mientras que los modelos económicos convencionales observan el crecimiento económico como objetivo principal, el concepto de FBI. El verdadero desarrollo de la sociedad se encuentra en la complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Como pilares fundamentales de la FIB son: la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un excelente gobierno.

El Secretario General de la ONU, destacó que el desarrollo sostenible se relaciona directamente con la felicidad y el bienestar. La Felicidad Interna Bruta creada en Bután tiene como objetivo medir el valor del bienestar cultural, social, personal y natural de una determinada nación, en lugar de centrarse sólo en el capital financiero e industrial. Este término FIB, se acuñó en la década de los setenta, cuando el reino del Himalaya introdujo la nueva medida de prosperidad nacional, enfocándose en el bienestar de sus habitantes, en lugar de la productividad económica. El PNUD ha promovido durante mucho tiempo el desarrollo personal, basándose en la comprensión de que las personas son la verdadera riqueza del país, cuya visión es la de un desarrollo que permita a las personas vivir más años, gozar de una vida más sana, recibir educación, tener acceso a una calidad de vida decente y poseer la libertad de vivir la vida que deseamos.