Alimentación con productos tradicionales: leguminosas de grano (IX)

Leonardo Chamba H.

Maní. El maní es un cultivo oleaginoso, importante por su valor nutricional (grasas, proteínas, minerales y vitaminas) en la cadena alimentaria, como también por generar empleo e ingresos para las familias productoras. Útil para el consumo humano como aceite vegetal y proteína, como forraje para el ganado y como abono verde en la agricultura. Los maníes, conocidos en China como nueces de longevidad, carne vegetal, carne vegetariana y leche verde, son un alimento saludable reconocido mundialmente. Es el cuarto cultivo oleaginoso más grande del mundo y la tercera fuente principal de proteína (U Mayor Chuquisaca-Bol.).

En relación con el origen, el maní cultivado, clasificado por el botánico Linneo en 1753 como Arachis hypogaea, se cree que es originario del territorio correspondiente en la actualidad a Bolivia, o al noroeste de Argentina. Más precisamente, en el sureste de Bolivia y noroeste de Argentina se ubica el área de las especies diploides involucradas en el origen del maní cultivado. En Sudamérica, la subespecie hypogaea tiene su centro de variación más importante en el sureste de Bolivia, en las estribaciones de los Andes, departamentos de Tarija y Chuquisaca, en donde se han coleccionado muestras de maní cultivado con mayor cantidad de caracteres considerados primitivos. La otra especie involucrada, A. monticola, es anual, y vive en un área más pequeña, entre 10 y 20 km al noroeste de la ciudad de Jujuy (Argentina), donde actualmente no se cultiva maní, pero con evidencias históricas y arqueológicas de su presencia precolombina. Numerosas colecciones de ejemplares de maní silvestre y de poblaciones de maní cultivado, realizadas entre 1960 y 1986 en el noroeste y noreste de Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú y Ecuador, confirman, definitivamente, el origen sudamericano de esta especie (UN Río Cuarto-Arg.).

Botánicamente, pertenece al orden Fabales, familia Fabaceae, subfamilia Fabaideae; su nombre científico es Arachis hypogaea L. Es una planta anual herbácea, erecta, ascendente de 15-70 cm de alto, con tallos ligeramente peludos, con ramificaciones desde la base, que desarrolla raíces cuando dichas ramas tocan el suelo. Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un tallo o estaquilla de 3-10 cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo. Las vainas se encuentran enterradas a 3-10 cm debajo de la superficie. Son de 1-7 cm de largo, abultadas en su interior, y con una a cuatro semillas, de color café amarillento, con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro. Se reconocen dos grupos principales de variedades, las de planta erecta y las de tipo rastrero. Casi todas las formas que se cultivan comercialmente pertenecen al primer grupo. El peso de la semilla puede variar entre 0,3 a 1,5 g (UNC-Arg.).

Sobre el valor nutritivo, el grano de maní contiene 38,0-60,0% de grasa; 24,0-36,0% de proteína; 10,0-23,0% de carbohidratos; aproximadamente 3,0% de minerales, así como componentes bioactivos, como vitaminas, polifenoles, fitoesteroles, policarbohidratos activos, fosfolípidos y fibra dietética. Los principales nutrientes del maní incluyen proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. El contenido de proteína es menor a la soya, pero es más alto que el sésamo y la colza (U Mayor Chuquisaca-Bol.).

En síntesis, el maní, producido mayormente en Ecuador en las provincias de Manabí y Loja, es un alimento vegetal muy importante, al que se le debe brindar mayor investigación, actividad académica que en nuestro medio es muy baja. (Continuará).