
Diego Lara León, economista de profesión, fue invitado al programa digital Ojo Crítico de Diario Crónica, para conversar acerca de la recuperación económica, luego de salir de la pandemia de la COVID-19 y la intervención de instituciones crediticias para el mercado.
En su análisis empezó por reconocer que la economía ha empezado a surgir, aunque no con la agilidad que se requiere, debido al gran impacto que tuvo la pandemia en el cierre de actividades productivas, por lo que son necesarios mayor espacio y tiempo para recuperar la economía. “También se evidencia una falta de infraestructura competitiva, estabilidad política y macroeconómica”, precisó.
Dijo que desde el sector productivo el crédito es muy importante, pero, sobre todo, aquel que sale a tiempo porque es parte del motor de la economía; esa agilidad sigue dándola el sistema financiero privado que ha logrado una solidez importante para la economía de Ecuador. Relató que la banca pública queda debiendo, ya que no ha podido definirse en su oferta crediticia, así como también en su sistema tecnológico.
El experto dijo que el mercado de Loja es reducido, por lo que cualquier emprendimiento debe tener el objetivo de llegar a otros mercados que están fuera de la provincia y el país. Las experiencias de crecimiento industrial están relacionadas con la llegada de sus productos en mercados de fuera, ligado a infraestructura competitiva y una ruta definida en base a una agenda de provincia. “El café es un gran ejemplo de cómo se deben hacer las cosas, pero no es todo”, dijo Lara León. Hizo un llamado a replantear el concepto y la importancia de los intermediarios en la cadena de comercialización ya que ellos son quienes reemplazan las carencias de sostenibilidad, calidad, volumen, para llegar a mercados grandes.
Así mismo, dio a conocer que el productor informal es el principal enemigo del formal, tomando en cuenta las obligaciones en pago de impuestos, cumplimiento de estándares, mientras la informalidad no lo hace y ahí está el rol del Estado para regular, aunque el mercado se regularía en un gran porcentaje debido a las preferencias de cada ciudadano. “Hay segmentos de la población que sacrifican calidad por precio y viceversa, pero sí hay una distorsión en la economía, y el objetivo de las autoridades es mantenerla controlada”, insistió.
Otro de los temas analizados, por Lara León, fue el ingreso de dineros ilícitos a la economía formal, cuya intromisión crea una burbuja financiera que provocaría falta de liquidez, y uno de los síntomas más grandes sería el incremento de la migración en estos últimos años, recomendando combatir esas actividades poniendo a la cabeza a las autoridades.
A decir del experto, quien también es el director ejecutivo de la Corporación de Ferias de Loja (CFL), en cuyo espacio se canaliza muchos de los emprendimientos y productos de lo que está haciendo Loja en desarrollo industrial; de tal manera que durante 12 meses se llevaría a cabo 44 eventos productivos, donde los pequeños empresarios generarían comercio y dinamizarían la economía. “En todos los eventos que organizamos, tenemos más de 1200 emprendimientos de la zona 7 y ojalá sigamos creciendo”, comentó el funcionario.
Anunció que, desde la CFL, vienen trabajando en indicadores que ayudan a bajar la tasa de mortalidad de las empresas, por lo que se capacitan en saber validar un mercado, valorar un producto, estudiar el giro de negocio en el que se va emprender, canales de comercialización, y capital semilla.
Finalmente, Lara León ratificó que la CFL se ha convertido en una institución que trabaja los doce meses del año en varias actividades comerciales en las que involucra a cientos de comerciantes y pequeños empresarios de la región sur del país, para lo cual se han reorganizado y definido los procesos, teniendo como eje trasversal la transparencia en las decisiones y recursos económicos que administra.