
El presidente del Gobierno Parroquial de Fundochamba, en el cantón Quilanga, y también máximo representante del Consejo de Gobiernos Parroquiales de la provincia de Loja (Conagopare), Duval Cueva Villalta, estuvo en el programa digital Ojo Crítico de Diario Crónica, donde dio a conocer el trabajo realizado en beneficio del gremio, pero también sobre las gestiones realizadas para cristalizar una sede propia en la ciudad.
El dirigente informó que desde 2019 se propusieron realizar gestiones que les permita contar con una sede propia —de los 78 gobiernos parroquiales— para ahorrar recursos de arriendo o de depender de otra institución que les facilita las instalaciones donde pueden cumplir sus funciones. “Felizmente, gracias al exalcalde fallecido, Jorge Bailón Abad, se pudo concretar un terreno al norte de la ciudad, y pudimos elaborar el proyecto con nuestro equipo técnico, para luego aprobar los planos en el Municipio”, relató.
Agregó que la parte más difícil habría sido la canalización de recursos para el financiamiento que bordea los USD 100 mil. “Hicimos una propuesta a las autoridades de los gobiernos parroquiales para que se sumen a este gran proyecto y hoy (viernes 10 de marzo), colocamos la primera piedra; estamos muy felices”, dijo, al tiempo de agregar que cada parroquia aporta entre mil quinientos y USD 2 mil. “La obra tiene un costo de USD 190.000, la misma que será construida en 4 meses e incluye una planta baja, destinada para el equipo técnico y administrativo y en la segunda, un salón para capacitaciones”, comentó.
El proceso de contratación habría cumplido con todos los parámetros que garantizan la transparencia. “Los compañeros fueron veedores y hubieron más de 100 ofertas para construir la obra, pero en la fase de calificaciones fuimos eliminando hasta quedarnos con 40 oferentes y, a través del Sistema de Contratación Pública (Sercop), se definió el ganador”, relató el dirigente gremial.
En el gremio se habría trabajado en mejorar la capacitación del personal administrativo y técnico, equipamiento tecnológico e incluso mejorar el ambiente de trabajo. De la misma forma, el trabajo de capacitación ha llegado hasta los gobiernos parroquiales y también en la elaboración de proyectos civiles, productivos, deportivos y culturales, para que puedan ser ejecutados por sus socios en cada parroquia. “Nuestra limitación es el equipo técnico y eso ha hecho que no podamos entregar a tiempo lo proyectos, sin embargo, tratamos de compensar con el apoyo en la fiscalización de la inversión”, resaltó.
Asimismo, informó de la gestión realizada a nivel legislativo para incrementar presupuestos económicos a sus agremiados. “Hemos logrado reformar el artículo 192 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), en lo relacionado al porcentaje que les corresponde a las parroquias, donde se incrementa de 6 al 10%, lo que significa que cada gobierno parroquial recibirá un 40% más de recursos”, refirió. Además de gestiones realizadas en la embajada del Japón y Petroecuador, de donde han canalizado recursos para algunas parroquias.
Un tema pendiente sería el incumplimiento de algunos municipios en la entrega del Presupuesto Participativo, a excepción de Loja y Calvas. “Desde la dirigencia nacional estábamos gestionando las reformas que nos permitan hacer cumplir, por parte de los municipios, esos recursos que son muy importantes para las parroquias”, recalcó.
Finalizó diciendo que los gobiernos parroquiales son muy eficientes en la administración de los recursos públicos, ya que no han incurrido en el incremento de burocracia, lo que les permite canalizar la mayoría de presupuesto en obras en beneficio de sus comunidades.