Crisis migratoria en Ecuador

En medio de la crisis política entre el Ejecutivo y el Legislativo en Ecuador, los registros migratorios evidencian un elevado incremento de ciudadanos ecuatorianos que salen del país por razones de inseguridad, desempleo y unificación familiar, mientras el Gobierno se resiste a reconocer una crisis humanitaria.

William Murillo Vera, director de la organización no gubernamental, 1800 Migrante, habló para Diario Crónica, y expresó su preocupación por el incremento de las cifras de ecuatorianos que están siendo detenidos, expulsados y deportados desde Estados Unidos en su intento por cruzar la frontera de manera ilegal. “Las cifras de migración de los Estados Unidos nos demuestran que estamos frente a una crisis migratoria, porque en lo que va del año, serían 44.630 ecuatorianos detenidos en su intento de llegar a este país”, precisó.

Lamentó que las autoridades ecuatorianas no reconozcan la realidad de la migración, a pesar de tener conocimiento del riesgo que implica emprender un viaje de manera ilegal. “En 2020, tuvimos 12.892 ecuatorianos detenidos en la frontera; 2021, 97.074 detenidos; y en 2022, 24.936, o sea, más que todos los años; ya vamos en la mitad de lo que se registró en 2021, en los primeros meses de este año”, además de resaltar que las estadísticas muestran la cantidad de migrantes detenidos, pero no así de los que logran cruzar la frontera y quienes van de manera legal. “El Registro Civil ha dicho que se están preparando para emitir más de un millón de pasaportes durante 2023 y seguramente vamos a ver mas ciudadanos detenidos en las fronteras, en diferentes partes de la región”.

El activista de derechos migratorios mencionó que es necesario que el gobierno reconozca la crisis migratoria, y se tomen acciones inmediatas ya que es un problema político, económico y social. “Los migrantes aportamos USD 4.300 millones en remesas y cientos, de ese dinero, van a Loja, Azuay, Pichincha y Guayas. Si el gobierno no reconoce la crisis entonces no se tomarán medidas para evitar poner en riego la vida de mucha gente”, refirió.

A las provincias tradicionales expulsoras de migrantes, como Loja, Azuay, Cañar y Chimborazo, se sumarían otras como Los Ríos, Manabí, Bolívar, Napo, Tulcán e Imbabura; “lugares donde anteriormente no se escuchaba que estén migrando, de tal manera que la migración es nacional”, informó el activista, al tiempo de precisar las razones por las que estarían saliendo los ecuatorianos. “Están saliendo por la inseguridad, falta de empleo y por unificación familiar, y en el gobierno hay una falta de sensibilidad”.

Desde la Agencia regional Loja del Registro Civil, su directora, Melania Correa Jaramillo, confirmó la proyección en la entrega de pasaportes para el presente año. “En el servicio de pasaportes se están atendiendo 550.000 a nivel nacional hasta el mes de julio, y a partir de esa fecha está previsto adquirir más material para llegar al millón de pasaportes”, mientras que actualmente se estarían entregando 250.000 cada día.

En las oficinas de la ciudad de Loja, el promedio de especies entregadas diariamente fluctuaría entre 70 y 100. “Estamos atendiendo en horarios extendidos. En enero entregamos 1747; febrero, 1462; y hasta el 13 de marzo, 748 pasaportes”, dijo la funcionaria.