
De entre 130 propuestas, la de Universidad Nacional de Loja (UNL) fue la ganadora de un importante financiamiento para ejecutar la investigación de identificación y conservación de poblaciones de chirimoya nativa y desarrollo de tecnologías de producción sustentable en la provincia de Loja.
El objetivo es rescatar las poblaciones nativas en la provincia de Loja ya que, uno de los principales inconvenientes es que, a través del tiempo, se han ido perdiendo, explicó Jhonny Fernando Granja Travez, docente investigador de la UNL. Se considera que esta fruta es un centro de origen, entonces existe una diversidad de tipos. Por ello, “uno de los componentes del proyecto es el rescate de esa biodiversidad para evaluar, caracterizar y luego analizar las potencialidades que pudiera tener, tanto en el campo investigativo como agronómico”.
Y, otro de los objetivos es establecer un plan de mitigación y control de la mosca de la fruta (plaga), para lograr una chirimoya más sana y que pueda entrar en los mercados con mayor aceptación.
La fruta
Es un cultivo que pertenece a la familia anonácea, la única que crece a nivel de montaña —clima más templado—. Las características geográficas que tiene la provincia la han hecho única para que aparezcan estas poblaciones silvestres, por ello germina, por ejemplo, en Gonzanamá (Nambacola y Sacapalca), Quilanga, Calvas, Paltas, Loja (La Era, Malacatos y Vilcabamba). “Estamos tratando de cubrir la mayor cantidad de zonas posibles para abarcar diferentes áreas en donde puede estar la chirimoya. Se trata de hacer una distribución geográfica”, agregó el experto.
Ganador
A escala nacional, diecinueve proyectos agropecuarios reciben USD 2.5 millones del capital concursable proveniente del Fondo de Investigación para la Agrobiodiversidad, Semillas y Agricultura Sustentable (Fiasa) impulsado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).
El Fiasa es el resultado de una reforma propuesta por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) al reglamento de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sustentable.
“Con bases bastante exigentes, la UNL pudo adjudicarse para acceder a fondos externos y con ello invertir en investigación; y, se convierte en el ejecutor principal, pero estamos articulados con algunos GAD, como el de Espíndola, Ministerio de Agricultura de Loja, y con el Iniap (tanto de la estación del Austro en Cuenca; como la de Santa Catalina en Quito donde harán análisis molecular), comentó el docente investigador.
Para mayor información acerca de la investigación y solventar inquietudes pueden contactar al experto al número de celular: 0984423146. (I)
Xxxrecuadro
Actualmente, para consumo en los mercados lojanos, la chirimoya viene del país vecino Perú y su precio oscila entre USD 3 a 4 cada una.
XXX
Xxxx
Jhonny Fernando Granja Travez
Quiteño.
Ingeniero agropecuario.
Magíster en Ciencias Agropecuarias con mención en Producción Frutícola (Universidad de Chile, Santiago).
Consultor, docente e investigador.