Por Luis Carrión Mora
La realización de las Artes Vivas en la provincia tiene una connotación de singular importancia no sólo en el contexto provincial sino a nivel nacional. Se realiza preferentemente en la ciudad de Loja por ser capital musical del Ecuador, cuna de artistas, la eterna centinela sin relevo de la patria, ciudad de verdes saucedales; la Castellana tiene cualidades merecedoras para que este evento de cultura, arte, música, pintura tenga éxito, a pesar de lo limitados recursos.
En el presente artículo no voy a criticar, voy a sugerir que para el próximo año se tome en cuenta a los 15 cantones restantes porque cada uno de ellos tiene su especial peculiaridad, talentos literarios, musicales, artísticos, compositores y, sobre todo, la riqueza histórica, que por no tener el apoyo de autoridades locales cantonales o provinciales han abandonado su terruño y han brillado con luz propia preferentemente Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo de los Tsatchilas, Nueva Loja y otras ciudades del Oriente, la Costa y diversas localidades creadas por lojanos emigrantes a lo largo y ancho de nuestro país. El mejor testimonio de mi afirmación es la presencia en la prensa y los canales de televisión locales y nacionales.
Creo que es necesario, previa la planificación, se invite a las nuevas dignidades y se involucre la ciudadanía junto a los distintos departamentos de Cultura para que elaboren un programa de artes vivas en cada cantón y hacerlo conocer a la autoridades encargadas de realizar el Festival de Artes Vivas para que se incluya en la programación general.
Conciudadanos que se desplazaron a diferentes latitudes de la patria en la década de los sesenta supieron aprovechar la modalidad de estudios a distancia que ofrece La Universidad Técnica Particular de Loja a partir de 1976 y quiénes éramos docentes encontramos compatriotas con cualidades intelectuales, oradores de altos quilates, compositores, escritores, periodistas que dignificaban la estirpe lojana. Es entonces que empecemos a tomar en cuenta a la niñez, juventud de todos los rincones de nuestra provincia, y muy pronto tendremos genios en el amplio mundo del saber. Abramos debates en temas históricos, científicos, literarios, musicales conservando la música nacional. Que en los planteles educativos se inicie con talleres de pintura, lectura comprensiva y escritura empezando con párrafos pequeños acorde con el nivel que cursa.
Finalmente, hagamos honor al tema de Festival de Artes Vivas de Loja a lo largo y ancho de nuestra provincia que muy pronto tendremos en nuestra ciudad verdaderos talentos en escenarios con que cuenta nuestra ciudad. Demos pasos firmes rumbo a nuestro objetivo.
Quizás sea una voz de alerta, de crítica sana, que en la niñez se siga despertando el sentimiento cívico patriótico, fortalecer la creatividad, símbolo de una destreza cognitiva en determinado campo en su capacidad para el futuro. Que el descubrimiento de estos talentos sea el campo apropiado para la orientación del maestro, especialmente los psicólogos, conduzcan al futuro ciudadano en el andarivel que le corresponda.
Con esta planificación, en un futuro no lejano, conoceremos la fortaleza de nuestros conciudadanos capaces de ser lo artífices de su destino.