
En el programa Ojo Crítico, de Diario Crónica, conversamos con el activista político de izquierda, Carlos Alberto Chalaco Armijos, quien dio a conocer su punto de vista sobre algunas políticas públicas implementadas por el actual Gobierno, las mismas en las que, a su criterio, no existiría inversión social para combatir la inseguridad en Ecuador.
Comentó que los problemas que se adolecen hoy en día en el país, no se enmarcan en parámetros ideológicos, debido a las posturas comunes de varios sectores en países de américa o Europa, sino más bien a la falta de madurez política para establecer un “contrato social”, que permita canalizar más recursos públicos en beneficio de los sectores sociales más deprimidos. “La derecha latinoamericana tiene mucha sombra de los Estados Unidos; donde el populismo incluso ha llevado a la xenofobia; mientras que, en Europa, la ilustración ha permitido generar otras ideas como la de evitar desmantelar el Estado, pagar impuestos; tampoco la izquierda reclama exclusividad en la defensa de los derechos reproductivos o de la naturaleza, porque básicamente es un contrato social, y eso es lo que no hay en América Latina”, precisó.
Cuestionó el fracaso de todos los gobiernos de derecha en Ecuador, quienes estarían tomando decisiones bajo parámetros del conservadurismo de antaño. “Han adoptado una línea demasiada conservadora”, detalló, al tiempo de agregar que la llegada del presidente Guillermo Lasso Mendoza, hubiera representado la continuidad de lo bueno y la corrección de lo malo, del Gobierno que sucedió. “Había que corregir los errores, como la prepotencia, violación de los derechos humanos, corrupción, pero no había de desmontar el Estado”, incluso destacó la presencia de cuadros como Juan Carlos Olguín y Mae Montaño Valencia, en el actual Gobierno. “Ellos entendieron la lógica de hacer mejor las cosas, y Montaño dice que a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) debemos erradicar la pobreza y generar riqueza”, agregó.
Chalaco Armijos reconoció que en el Gobierno de la Revolución Ciudadana (RC) se habrían registrado cosas positivas, como reducción de la delincuencia, pobreza, mortalidad infantil; mientras que actualmente, “se ha reducido el presupuesto para obra social, lo que hace ver que su fracaso se debe a la decisión de adoptar la línea más conservadora de administrar un país”, insistió. Además, señaló la falta de cuadros propios del Movimiento Creando Oportunidades (CREO), cuyo efecto ha obligado a importar colaboradores de la extinta Democracia Cristiana (DC), los mismos que seguirían promoviendo ideas caducas.
A criterio del activista de izquierda, las condiciones económicas favorables de hace 14 años no habrían sido el resultado de las políticas públicas del Gobierno de turno, sino una mayor recaudación tributaria. “No fue el resultado del cambio en las relaciones de poder, sino una reforma tributaria que cobraba más dinero, aunque no a todos quienes debían pagar impuestos”, y confirmó la hipótesis sobre la convulsión política en el Gobierno de Lasso Mendoza, como el resultado de una pugna de poderes entre grupos corporativos. “El problema fundamental es el hecho de tener un Estado débil, con un Gobierno que administra este país con ideas prestadas”, sentenció.
Cuestionó el rol que está jugando el movimiento político Pachakutik, quienes estarían llevando a la discusión de exigir derechos vía paralización en lugar de dialogar y actuar de manera pragmática. “Tienen una estrategia equivocada de querer llevar toda discusión a una paralización social, en lugar de trabajar en propuestas de ley de aguas, anticorrupción; nada de eso han hecho”, sentenció.
Finalmente, Chalaco Armijos dijo que Ecuador necesita definir un contrato social que permita priorizar la inversión pública en los sectores más vulnerables. “La única alternativa para conseguir la paz, es darle trabajo, educación y salud a la población pobre”, refirió, además de insistir en la exigencia de mayor inversión. “La delincuencia triunfa por las enormes desigualdades que persisten”, sentenció. (I)