Campaña de vacunación con alta aceptación

Jacinto Esteban Bonilla Escobar, delegado nacional del Ministerio de Salud Pública (MSP).

En los primeros días de vigencia de la campaña de vacunación de refuerzo para niños hasta los 12 años, se ha observado gran aceptación por parte de la ciudadanía —en toda la provincia de Loja—.

En la Zona 7, integrada por las provincias de Loja (107.585), Zamora Chinchipe (31.863) y El Oro (151.583), se viene cumpliendo la meta de vacunar cerca de 300.000 niños en edades desde uno a doce años, quienes deben recibir la dosis de refuerzo, independientemente del esquema regular de los recién nacidos.

Secuelas de enfermedades

El delegado nacional del Ministerio de Salud Pública (MSP), Jacinto Esteban Bonilla Escobar, le dijo a Diario Crónica que la campaña de vacunación está orientada a evitar rebrotes de sarampión, rubeola y poliomielitis; enfermedades controladas, pero que es necesario prevenir, ya que, en caso de contagio, los pacientes sufren efectos permanentes en su salud. “Son enfermedades que las nuevas generaciones desconocen, pero muy graves, que causan parálisis infantil y sus secuelas son para toda la vida”, precisó el funcionario, al tiempo de comentar que, dependiendo de la enfermedad, provocan ceguera, sordera, malformaciones e incluso la muerte de los niños. “Es importante que la gente conozca que estas enfermedades están en nuestro alrededor; en el Perú hubo un caso de parálisis por polio, y es una enfermedad que la vemos como histórica, pero en realidad está muy cerca”.

Número de niños vacunados

La estrategia de vacunación empezó con la visita en los centros educativos de todos los sectores urbanos y rurales, cuyos equipos médicos están compuestos por un médico, una enfermera y una persona encargada de registrar la vacuna, y según los primeros reportes de los tres primeros días, en la provincia de Loja, se ha atendido a cerca de 22 mil niños. El segundo nivel de intervención sería en los centros de salud y finalmente a través de un barrido con brigadas móviles.

El funcionario encargado del acompañamiento del proceso comentó que no se requiere el esquema completo de los niños en las vacunas tradicionales, sino más bien la predisposición de acceder a la medicación de refuerzo, ya es imperioso conseguir inmunidad colectiva. “De los niños que nacieron después del 2012, algunos no tierne las dosis completas, por eso es que necesitamos protegerlos ahora mismo”, detalló, al tiempo de dar a conocer que las campañas de vacunación para dichas enfermedades se realizan todos los años y de manera rutinaria, mientras que las vacunas de refuerzo dependerían de la voluntad política de los gobiernos para invertir en su adquisición. “Estas tres enfermedades están en proceso de eliminación y por eso tenemos que vacunar masivamente para evitar que puedan regresar en la población”.

Todos pueden vacunarse

Comentó sobre las condiciones de salud en la que deben estar los niños para recibir la dosis de refuerzo, siendo necesario tomar en cuenta tratamientos por enfermedades congénitas. “La mayoría se está vacunando sin problema y, si es posible, los padres deben contar con el carnet de vacunación regular para conocer los antecedentes”, ya que el personal de vacunadores está en la capacidad de hacer una valoración profesional para colocar el biológico sin ningún tipo de riesgo. “Las vacunas son seguras, eficaces y depende mucho del carnet e indagación que se hace para colocar la dosis y evitar cualquier contraindicación en los niños”.

El funcionario de planta central dio a conocer que las vacunas han sido entregadas y distribuidas en todos los centros de salud, y unidades donde están ejecutando la campaña, las mismas que no serían exclusivamente dosis de refuerzo, sino también de todo el esquema. “Todos los días estamos haciendo un control de las vacunas para evitar desabastecimiento”, finalizó. (I)