LA PARADOJA DE LA CONSERVACION Y EL DESARROLLO

Diego Lara León

La economía es una ciencia social, por ende, no es exacta, es decir los comportamientos de la sociedad no siempre son los mismos, las fórmulas que funcionan en un lado no siempre funcionan en otro lado.

En la sociedad existe siempre paradojas y en la economía también. Una de las paradojas, por ejemplo, es aquella que relaciona la conservación del medio ambiente con el desarrollo. Toda actividad productiva sin duda generará un impacto ambiental. Ante esto, y para no dañar el medio ambiente, ¿no debemos producir? El no producir traería consigo desempleo y pobreza. Ambas cosas están mal (destruir el medio ambiente y acrecentar la pobreza). Pero esa paradoja, con el pasar del tiempo y con el conocimiento generado, ha ido perdiendo fuerza, puesto que es posible producir con el mínimo impacto posible. Obviamente existen lugares donde producir no será posible por la alta sensibilidad y otros donde no producir nunca será la opción. Nuevamente, depende del lugar, de la sociedad y del momento.

Lo mismo pasa con el patrimonio, con aquellos bienes que tiene una historia muy rica y forman parte de la cultura y tradición de un pueblo.

Es compleja la discusión sobre si los bienes patrimoniales deben o no ser utilizados para generar empleo. Este difícil tema puede depender de varios factores, como la legislación vigente, las políticas públicas, las necesidades económicas y sociales de una comunidad o país, y las consideraciones éticas y culturales.

También, existen varios aspectos claves que deben entrar en una discusión sobre este tema:

1. La conservación del patrimonio cultural: Los bienes patrimoniales, como monumentos históricos, sitios arqueológicos y edificios emblemáticos, a menudo tienen un valor cultural y simbólico significativo para una comunidad o nación. Su conservación y preservación son esenciales para mantener la identidad cultural y la memoria histórica de una sociedad.

2. El valor económico y turístico: Algunos bienes patrimoniales pueden tener un valor económico considerable debido a su atractivo turístico. La utilización responsable de estos sitios para actividades turísticas puede generar ingresos y empleo en el sector del turismo.

3. La sostenibilidad y equilibrio: Es importante encontrar un equilibrio entre la conservación del patrimonio y el desarrollo económico. En algunos casos, la utilización de bienes patrimoniales para generar empleo puede ser necesario, pero debe llevarse a cabo de manera sostenible y respetuosa con el patrimonio cultural. También se debe considerar que mantener el patrimonio tiene un alto costo, como financiarlo siempre será un reto.

4. La participación comunitaria: La toma de decisiones sobre el uso de bienes patrimoniales debe incluir la participación de la comunidad local y los grupos interesados. Considerar sus opiniones y preocupaciones puede ayudar a encontrar soluciones más equitativas y consensuadas.

5. Los beneficios sociales y económicos: El uso de bienes patrimoniales para generar empleo puede tener beneficios económicos y sociales al proporcionar oportunidades de trabajo para la población local. Sin embargo, es importante tener en cuenta si estos beneficios son sostenibles a largo plazo y si no comprometen la integridad del patrimonio cultural.

Muchas veces las personas tienden a decir: “esto no se debe cambiar, siempre ha estado así”, y resulta que en varias ocasiones y cuando se investiga, “las cosas no siempre han estado así”. La clave del desarrollo es el equilibrio. La discusión no debería ser: “o conservo o desarrollo”, la meta debería ser “desarrollemos y conservemos”.

@dflara