Leonardo Chamba H.
Antes de tratar el tema de los tríos, es indispensable rememorar cómo nacieron los tríos en América Latina. En el ámbito de la música romántica se conoce que el vocalista Miguel Matamoros, nacido en Santiago de Cuba, formó su primer trío en 1924 con el nombre de Trío Oriental, sin embargo, en 1925 creó en forma definitiva el Trío Matamoros, integrado por Miguel en la primera guitarra y primera voz, Siro Rodríguez en la segunda voz y Rafael Cueto en guitarra acompañante, es decir, un grupo de tres músicos, en dúo de voces y guitarras. Con el pasar del tiempo, en la década de 1940 se inició la época de los tríos mexicanos, con la creación del trío Los Panchos en Nueva York en 1944, después, aparecieron Los Tres Diamantes, Los Tres Caballeros, Los Tres Ases y Los Tres Reyes, que son los más sobresalientes. La difusión de los boleros interpretados por los tríos mexicanos, mediante los discos de carbón, causó tal impacto en los músicos ecuatorianos que, al finalizar la década de los años 40, empezaron a formarse tríos tanto en Quito como en Guayaquil, quienes comenzaron también a divulgar canciones exclusivamente de la música nacional ecuatoriana, a través de las radiodifusoras guayaquileñas y capitalinas, especialmente de la HCJB La Voz de Los Andes, así como a grabar discos de 78 rpm en las empresas fonográficas de Guayaquil.
Los tríos más recordados en las distintas ciudades ecuatorianas, a partir de su aparición en la década de 1950, son, en Guayaquil, Los Duques, Huancavilca, Los Soberanos; en Quito, Los Lemary, Los Diplomáticos, Los Latinos del Ande, Los Embajadores, Los Indianos, Trío Estelar, Los Brillantes; en Ibarra, Los Imbayas; en Ambato, primero Los Montalvinos y luego Los Olímpicos, quienes después adoptaron el nombre de Los Shyris. En la actualidad, existen pocos tríos que se encuentran activos, efectuando presentaciones en el ámbito nacional, pudiendo mencionarse entre los más conocidos a Los Brillantes y Trío Colonial de Quito, así como el Trío Pambil de Portoviejo.
En referencia a los grupos de nuestra ciudad, en el libro Loja cuna de artistas, de la autoría de Rogelio Jaramillo Ruiz, publicado en 1983 por el Banco Central de Ecuador, a partir de la página 362 se pueden observar los tríos que existieron en Loja en la época de 1958 a 1970: Trío Austral (Cisneros, Díaz, Ordóñez), Trío Borinquen (Palacios, Encalada, Witt), Trío Inspiración (Torres, Tapia, Bustamante), Trío Integración (Fernández, Ortiz, Chamba), Trío Madrigal (Idrovo, Vilela, Galarza). Alrededor de 1980, hizo su aparición el Trío Madera Dorada (Saritama, Soria, Rodríguez), quienes, luego de laborar por algún tiempo en Loja, se radicaron en la ciudad de Machala, en donde permanecieron activos por alrededor de dos décadas, hasta su reciente desintegración.
Por otra parte, un famoso trío de Chile, que grabó canciones de la época solo con acompañamiento de orquestas, fue el de los Hermanos Arriagada; y, en forma similar, entre 1960 y 1970 en Loja también se formaron tríos, siendo los más añorados, el Trío del Bernardo Valdivieso, integrado por los profesores Francisco Costa, Ángel Encalada y Gonzalo Peláez, con el acompañamiento en piano del maestro Marco Ochoa Muñoz, los mismos que en 1964 interpretaron magistralmente en el teatro Bolívar el pasillo “Los Adioses”; otro, fue el de los Hermanos Guerrero, conformado por los hermanos Elvira y Alejandro Guerrero y César Valladares, siendo su canción emblemática el vals “El Indio”.
Finalmente, vale destacar y felicitar a los organizadores del Festival de Tríos que se realizó en el Teatro Bolívar el pasado viernes 13 de octubre, con la destacada actuación del trío Los Brillantes de Quito y de los locales Kopal y Trío Mara, este último grupo, constituido por tres hermanas que llevan en su sangre la herencia de sus padres, excelentes músicos lojanos; auguramos al Trío Mara un brillante futuro a través del cual puedan dejar muy en alto el nombre de nuestro querido terruño y su emblemática insignia de “Loja, cuna de artistas”.