El paro indígena y la aporofobia

Campos Ortega Romero

El paro convocado por la CONAIE que duró 18 días, nos dejó algunas lecciones para la reflexión de todos los ecuatorianos, pero qué es la CONAIE. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, máxima organización representante de los pueblos y nacionalidades  indígenas  ecuatorianas, así como las organizaciones regionales que integran la sierra: Ecuador Runakunapak Ricchrimiu ECUARUNARI; Amazonía: Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE; y de la Costa: Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice). Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del  Ecuador, FEINE, Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, indígenas y Negras, FENOCIN.

Seguir leyendo “El paro indígena y la aporofobia”

Paro indígena frenó la recuperación

Antonio C. Maldonado V. 

Cuando nos ilusionamos que algunas medidas dispuestas por el Gobierno Central en los sectores más conflictivos iban a frenar la delincuencia de todo tipo a fin de disminuir el temor ciudadano que nos agobia e impide realizar labores cuotidianas, aunque en esas localidades rebrota la delincuencia y lo más grave atacando los bienes que utiliza la fuerza pública para el control como es el caso del incendio de vehículos y motocicletas, aconteció algo verdaderamente impensado que constituye al reclamo de las organizaciones indígenas que hasta escribir esta columna se llevaba a efecto durante 18 días y fomentó una cadena de resultados que se refleja en el desempleo, subempleo y consecuente pobreza; debiendo recordar que la pandemia nos mantuvo enclaustrados y posteriormente la guerra en Ucrania que afectó severamente nuestras exportaciones, importaciones y la provisión de alimentos que producía Ucrania a otras repúblicas lo que obligó al Presidente de la OMS, anunciar la futura crisis alimentaria afectada aún más por los cambios climáticos y consiguiente desastres de la naturaleza que por todo el mundo se producen en forma permanente, como en nuestro país que ya estábamos padeciendo de escasez de alimentos, costo elevado de los existentes en los mercados, supermaxis y tiendas ocasionado por el reclamo indígena que obstruyó la circulación de vehículos, inclusive de oxígeno para atención médica y gas, todo lo cual produce una grave inflación y la pérdida de miles de millones en todos los sectores productivos y laborales muchos de los cuales se sustentan del diario ingreso de recursos económicos que estaban frenados por el paro nacional. 

Seguir leyendo “Paro indígena frenó la recuperación”

Panorama incierto al cumplirse una semana del paro indígena

Hoy se cumple 9 días, desde que inició la medida de hecho.

El paro del sector indígena continúa en su segunda semana. A nivel local y nacional son varias las repercusiones. De acuerdo a los analistas de la localidad, debe existir negociación entre las partes.  Se hace un llamado a la unidad nacional.

Seguir leyendo “Panorama incierto al cumplirse una semana del paro indígena”