Paulina Soto: «no puedo dejar de escribir, para mí es como una enfermedad»

Paulina Soto: «no puedo dejar de escribir, para mí es como una enfermedad»

Prótesis, de esta manera se titula el más reciente libro de la escritora Paulina Soto, publicado por Sur Editorial bajo la edición de Alexander Ávila Álvarez.

Paulina, quien es actualmente reconocida como una talentosa escritora cuya creciente producción abarca géneros como la poesía, narrativa fantástica, ciencia ficción, ensayo y crítica artística; configura una nueva obra de poesía, en donde, la idea guía es la contemplación de las emociones como ocasionales fingimientos, o partes artificiales que se cargan, irremediablemente encima, como cadáveres.

Sin duda, esta entrega poética, teñida con pequeñas anécdotas familiares, y referencias culturales contemporáneas, entrama una creación fascinante.

En un breve conversatorio ella nos cuenta lo siguiente:

¿Paulina, por qué elegiste el universo de la literatura. Cuál es tu visión del mismo?

-No elegí el mundo de las letras, ellas me escogieron. Me satisface que me lean, aunque prefiero que me critiquen de una forma honesta.

¿Cuál es la motivación esencial que te impulsa a usar la escritura?
Creo que espero que el lector disfrute con la lectura, aunque estoy consciente de que eso no va a suceder necesariamente. Tengo escritos bastante crudos que pueden causar horror. Creo que lo que pretendo es experimentar los límites de la estética.

¿Cuál es tu estímulo al escribir, háblanos de tus temáticas preferidas y por qué las adoptas?

No puedo dejar de escribir. Para mí, es como una enfermedad, pues, mi principal motivación es la ansiedad que me produce el no terminar mis proyectos. Mis temáticas son la fantasía y la ciencia ficción porque eso fue lo me inculcó mi familia desde niña.

Hablando de gustos, ¿cuál es el escritor que te genera mayor predilección y cuál es tu obra preferida?

En realidad tengo muchos escritores favoritos, por ejemplo, los ecuatorianos, César Dávila Andrade, Pablo Palacio, Manuel Agustín Aguirre, José de la Cuadra. Admiro mucho el trabajo de Andrea Rojas Vásquez, y en general de los escritores jóvenes que se han abierto a pulso su camino en la literatura. En lo internacional, nunca he dejado de amar a Edgar Allan Poe.

Coméntanos un poco sobre los trabajos que has realizado ¿Qué ha sido lo más complicado y lo más gratificante del oficio de la escritura?

-Todas las obras, desde la más larga a la más corta, son complicadas y gratificantes. La concepción mental e investigación es la parte más placentera, la más difícil es la escritura en sí; sin embargo, lo más gratificante es completar la obra.

¿Por qué debemos leer tu nuevo libro?

Me parece pertinente referirme a Tania Salinas cuando detalla en su prólogo el siguiente enunciado: “Diferentes partes se convierten en una extensión para escudriñar la relación de la carne y el tiempo. A partir de este roce constante, Paulina Soto, construye un poemario que devela acontecimientos cotidianos. Sin embargo, la autora le da un giro a esa cotidianidad que, a veces duele, cuando hábilmente conjuga el sarcasmo con el lenguaje poético, resultado: un poema espejo, donde el lector también vislumbrará su reflejo; o quien sabe, termine por convertirse en parte de esa prótesis que suplante sus sentidos agotados, por otros ágiles y ligeros, que lo enfrenten con su propia experiencia.

Paulina Soto considera que la literatura está conformada por una infinidad de universos alternos que varían incluso bajo la óptica de quien la recibe. Es un mundo rico y generoso, capaz de elevarnos a esferas que ni siquiera sabíamos que estaban allí. Leer no es un acto de evasión, sino un enfrentamiento con la verdad y la probabilidad de alcanzar lo divino. (F).(ARV)