
En sesión de cabildo, la tarde de este martes 02 de febrero de 2021, tras el cambio del orden del día, se trató como primer punto -el conocimiento y aprobación en primer debate el Proyecto de ordenanza para prevenir y erradicar la violencia de género contra las mujeres en el cantón Loja, presentado por los concejales Karina González, Santiago Erráez, Luz Flores Puglla, Ramiro Palacios, Patricia Picoita, Carmen Guaya y Ligia Rodríguez, con oficio ML-CCL-KEGL-2020-0135-0F, del martes 24 de noviembre de 2020-. En la Silla Vacía participó Andrea Soledad Cucalón Romero en su derecho de participación ciudadana en este órgano legislativo.
La edil Karina González enfatizó que es un día histórico, es la primera vez en el cantón Loja que se tiene la posibilidad, no solo de presentar una iniciativa respecto de las problemáticas de las violencias, y quizá de manera especial la que atenta contra las mujeres. Muchas iniciativas se hicieron en el pasado, sin embargo, no hubo la oportunidad de que estas sean debatidas y mucho menos de que estas fueran aprobadas y se conviertan en política pública local.
Explicó que la ordenanza ha sido trabajada con organizaciones, colectivos, sociedad civil, universidades, entre otras. Tiene 37 artículos y 7 disposiciones generales.
Agregó que los datos que preocupan, según la última encuesta de relaciones familiares, en diciembre de 2019 arroja que 67 de cada 100 mujeres han vivido algún tipo de violencia en el cantón. La forma quizás más recurrente, por los daños es la física; sin embargo la patrimonial, sicológica y sexual es evidente y deja huellas y lo hemos visto en casos que se han hecho públicos lamentablemente; inclusive la física es tan severa que si no se controla puede desencadenar en muerte (femicidio). Por otro lado, el Consejo de la Judicatura en el año 2016, reportó que el 89% de las causas eran propuestas por mujeres, sin embargo, hay el 11% de hombres que también denuncian. Por eso la ordenanza se basa en un concepto fundamental que es el respeto a una vida libre de violencia. Además, el Ecu 911, durante el confinamiento por la COVID-19 desde marzo a septiembre de 2020, reporta 350 casos de violencia intrafamiliar -dentro de los hogares-.
En los articulados propuestos, el objetivo de la ordenanza es justamente implementar políticas públicas para prevenir la violencia; a través de la atención, protección y reparación a las víctimas de las distintas formas de violencia en lo público como en lo privado y garantizar los derechos de las personas.
Mientras tanto, Andrea Cucalón, activista social y en representación de las organizaciones que trabajaron en la construcción de esta ordenanza de género señaló que, en el 2020 se registraron 108 femicidios en Ecuador.
González recalcó que la ordenanza no es una ordenanza que genera polos entre hombres y mujeres sino que compromete a trabajar juntos por la paz.
Por unanimidad se aprobó el proyecto de esta ordenanza y pase a la comisión de equidad y género.(I)