Luego de la vorágine, la bonanza

Una vez concluido el evento eleccionario, que constituye el más preciado de los derechos de la democracia, y que se materializa en la facultad inherente del ciudadano para expresarse en la urnas, con absoluta libertad de criterio; después de una controversial amalgama de acontecimientos originados en el Supremo Tribunal Electoral y en el Consejo Electoral Nacional, que con características tan atípicas, han acrecentado la duda y la incertidumbre de creer en estos órganos electorales, que por su origen y competencia, requieren de la más absoluta independencia política, de la más acrisolada verticalidad y honestidad de principios y cumplimiento de orden constitucional, en sus procedimientos, han dejado una estela tétrica, de inconformidad y de reproche a sus actuaciones.

Seguir leyendo “Luego de la vorágine, la bonanza”

El cultivo de la alteridad desde la lectoescritura

La práctica de la lectura y la escritura en la escolaridad es significativa cuando el docente la vincula con el mundo socio-educativo-cultural del alumno; pero, por lo regular, cuando se la somete a la realidad del texto inmediato, y de un currículo pedagogo-tiranizante que, lo que hace es asumir tareas descontextualizadas, lejanas a la realidad del niño y del joven, casi no representa ni significa nada para la realización plena, de disfrute y de valoración de las ideas que deben ser fenomenológica y conscientemente procesadas acerca de la palabra escrita, de manera que el cerebro pueda iniciar “un prolongado y complejo proceso de organización de sus conexiones para responder de la manera más rápida y eficiente posible a los retos a los que deberá enfrentarse el individuo a lo largo de su vida” (Reig Viader, 2019), con una adecuada alteridad de la conciencia que le permita entender la problematicidad del mundo para propiciar relaciones de dialogicidad, de comunicación y de compromiso con el yo del otro.

Seguir leyendo “El cultivo de la alteridad desde la lectoescritura”

Asambleístas electos esperan unirse para trabajar por Loja

Manuel Medina Quizhpe, Johanna Ortiz Villavicencio, Lucía Placencia Tapia y Byron Maldonado Ontaneda.

Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha emitido información oficial que Manuel Asunción Medina Quizhpe, Lucía Shadira Placencia Tapia, Johanna Cecibel Ortiz Villavicencio y Byron Vinicio Maldonado Ontaneda son los asambleístas electos por Loja, las cifras de las actas procesadas los coloca como las nuevas autoridades.

Seguir leyendo “Asambleístas electos esperan unirse para trabajar por Loja”

Alianzas definirán al nuevo presidente de la República

Carlos Chalaco Armijos, Nívea Vélez Palacio y Patricio Valdivieso Espinosa opinan sobre el proceso electoral desarrollado el último domingo.

El domingo 07 de febrero el país vivió un proceso democrático para elegir a las nuevas autoridades que representarán al país en los próximos 4 años. Analistas políticos mencionan que las alianzas definirán al nuevo presidente de la República, en la segunda vuelta electoral.

Seguir leyendo “Alianzas definirán al nuevo presidente de la República”

“Somos del mismo barro”

Al finalizar la primera vuelta de las elecciones generales en el Ecuador, revisé algunas de mis redes sociales, para mi sorpresa no hallé frases de alegría o emoción por que haya ganado uno u otro candidato, más bien, me encontré con frases hirientes, despectivas y de odio, pero no con los candidatos, del pueblo para el pueblo. Recriminándose por haber elegido al candidato que no era de su predilección, también vejándolos y tratándolos de poco inteligentes por no haber pensado como ellos, ubicándose en un extracto superior al de sus hermanos. Acaso, ¿soy menos inteligente por no pensar como mi vecino?, ¿soy la viva representación de un animal por no hacerme a la mayoría?, ¿soy menos humano por no tener el mismo pensamiento de mis familiares o amigos?, acaso por tal situación, ¿no provengo del mismo barro de mis padres?

Seguir leyendo ““Somos del mismo barro””